¿Por qué es tan importante el sistema de refrigeración para un equipo de cómputo?
La temperatura de un aparato electrónico puede ser el peor enemigo de la tecnología, y ya no mencionemos el Galaxy Note 7 que funcionaba como un pequeño explosivo, que, como bien recordamos, apenas se exponía a temperaturas elevadas explotaba; nos referimos a los equipos de cómputo en general, en los que es necesario que se regule su temperatura.
Si un equipo está a una temperatura adecuada, esto nos va a proveer de un buen rendimiento; porque para ello, no solo afecta la temperatura del exterior, sino que, cuando se somete a un rendimiento importante como en el caso de los “gamers”, los aparatos pueden dejar de funcionar como deberían o bien, estropearse.
Por tanto, los sistemas de refrigeración serán fundamentales para que el CPU o el procesador gráfico puedan funcionar dentro de su rango admisible de temperatura: a su máxima velocidad sin sobre calentarse.
¿Cuáles son los sistemas de refrigeración más comunes?
Los sistemas de refrigeración más convencionales pueden ser por aire o por refrigeración líquida. Sin embargo, hoy en día, hay un sistema evolucionado en el cual, se puede sumergir el equipo (de manera externa) en líquido.
En el caso del primero, el aire frío empuja desde abajo del equipo el aire caliente y termina saliendo por la parte de afuera, o bien, se puede disipar con ventiladores. Este sistema es bastante común puesto que se puede remplazar de manera fácil, porque es una sola pieza. Sin embargo, suelen ser piezas pesadas.
Cuando se usa un sistema de refrigeración líquida, el equipo cuenta con conductos por los que fluye un líquido que tiene propiedades refrigerantes. Estos, como una válvula van impulsando el líquido por los tubos y éste absorbe el calor que desprenden los componentes del sistema y los traslada hasta donde se encuentra un radiador. El radiador cuenta a su vez con unos ventiladores que hacen que la temperatura del líquido baje y comienza el circuito nuevamente.
Otra solución para la regulación de temperatura es la refrigeración por inmersión, lo cual resulta muy atractivo.
¿Cómo es posible que se pueda sumergir una PC en agua?
Resulta que, aunque parezca que la computadora se sumerge en agua, la realidad es que se hace a través de un sistema por inmersión que utiliza un fluido no conductivo. Es decir, que nuestros aparatos no se sumergen en agua sino en aceite mineral, que es un líquido no conductor que actúa como refrigerante.
La refrigeración por inmersión, al utilizar un fluido no conductivo, permite que se sumerjan los componentes hasta llevarlos a un estado de ebullición. Al evaporarse, el líquido pasa a un estado gaseoso, y mediante el sistema de refrigeración, ese vapor lo convierte en líquido de nuevo para dejarlo caer nuevamente en el recipiente y así, enfría los componentes del CPU.
Este sistema no tiene necesidad de tubos, por lo que es capaz de disipar el calor y se calcula que podría reducir el consumo de energía al dejar de depender de los ventiladores.
Hay youtubers que, cuando están dentro los componentes del CPU, han metido las manos al agua sin riesgo, ya que el sistema es capaz de regular la temperatura aún cuando se está usando el equipo en condiciones exigentes para el procesador.
Otros han hecho peseras que funcionan a la par con el sistema de refrigeración. Sí, bajo las condiciones adecuadas de temperatura y el estudio de los cristales, han creado acuarios en los que pueden vivir peces y al mismo tiempo, ellos usan su procesador en juegos, sin embargo, no es recomendable experimentarlo sin el estudio de las condiciones apropiadas para estas especies.