• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/sin-miedo-a-la-modernidad-las-enciclicas-del-papa-francisco
  • 24 Apr 2025
  • 14:04
  • SPR Informa 6 min

Sin Miedo a la Modernidad, las Encíclicas del Papa Francisco

Sin Miedo a la Modernidad, las Encíclicas del Papa Francisco

Por Jenaro Villamil Rodríguez

“El racismo es un virus que muta fácilmente y en lugar de desaparecer se disimula, pero está siempre al acecho”, con esta frase, la encíclica Fratelli Tutti  (“Hermanos Todos”), lanzaba una advertencia en 2020 frente al ascenso de los movimientos supremacistas, nacionalistas y anti inmigrantes que ocupan un lugar central en el resurgimiento del posfacismo y de otros movimientos de derecha en Europa, Estados Unidos y varias naciones de América Latina, incluyendo a Brasil y a Argentina, la madre patria de Jorge Bergoglio, el  Papa Francisco.

En esta misma encíclica, quizá la más social y contemporánea escrita por un Papa, Francisco también condenó a “los nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e incluso maltratos hacia los que son diferentes”. Defendió la condición de los migrantes y propuso establecer el concepto de “plena ciudadanía”, en lugar del uso discriminatorio de “minorías”. Planteó que la propiedad privada, algo sagrado para las corrientes más conservadoras de la Iglesia católica, “sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario” a la dignidad humana. Es decir, toda propiedad debe estar subordinada “al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso”.

Por conceptos como estos y otros planteados en sus encíclicas, los documentos más importantes del jefe de la Iglesia católica, algunos tildaron al Papa Francisco de “comunista”, “rojillo”, “relativista”, “zurdo”, demasiado heterodoxo para quienes le tienen miedo a la razón y prefieren refugiarse en la teología de la fe, como lo hizo su antecesor Benedicto XVI, un gran teólogo de la corriente posconciliar del Vaticano, más preocupado por adaptar la realidad a la doctrina de la fe católica. El Papa Francisco planteó todo al revés: la fe católica debe adaptarse y modernizarse en función de la realidad.

Esta es la gran aportación del “cardenal que vino del sur”, cuya obra aún no se ha analizado lo suficiente y deja como principal legado para las anquilosadas estructuras de la Iglesia católica.

El Papa Francisco escribió cuatro grandes encíclicas, que son los documentos claves de cualquier pontífice católico para entender su pensamiento teológico, pastoral y social. Son documentos excepcionales, diferentes a las homilías, conferencias o declaraciones a la prensa. Las encíclicas son grandes documentos que el pontífice dirige a los obispos, fieles y a la humanidad, en general. El Papa recién fallecido cambió el orden de los factores: sus encíclicas fueron destinadas, primero, a la humanidad y en segundo término a fieles y a obispos. Su interés principal fue atraer a quienes están fuera de la fe católica tradicional.

Sus cuatro encíclicas dan una idea de la complejidad de sus intereses:

1.-Lumen Fidei, o Luz de Fe, fue firmada en junio de 2013 y presentada en julio del mismo año, cuatro meses después de su elección como Papa. La primera parte del documento fue escrita por el papa Benedicto XVI. Formó parte de su trilogía sobre las tres grandes virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad). En medio de su renuncia al pontificado, en febrero de 2013, la Encíclica quedó inconclusa. Francisco la terminó y es el reflejo de la transición de un pensamiento a otro. De un Papa que le da prioridad a la fe sobre la razón, mientras su sucesor plantea que “la fe, sin la verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos”.

Es el primer documento católico donde un Papa se adelanta a su momento y plantea que existe una “crisis de la verdad” en todo el mundo. El mundo contemporáneo, advirtió, prefiere vivir en una “verdad tecnológica” o en las verdades del individuo (“lo que cada uno siente dentro de sí, válidas sólo para uno mismo”).

De alguna manera, Francisco pretendió la reconciliación entre la fe y razón para superar ese binomio que llenó páginas de los ensayos teologales de Benedicto XVI, un gran metafísico dedicado a ser el Inquisidor de la Fe, pero no el impulsor de la razón.

2.-Laudato Si. La segunda encíclica “Alabado Seas”, fue firmada y publicada en 2015, cuando el Papa Francisco ya está más en el dominio del gobierno del Vaticano y de la complejidad de las corrientes en pugna en el seno de la jerarquía. Explícitamente, el pontífice aclaró que el documento estaba destinado a todas las personas del mundo, incluyendo a las no católicas.

La encíclica se dividió en 6 partes y es un alegato espléndido a favor del medio ambiente, de la defensa de la naturaleza y propone una “ecología integral” que vincula al cuidado del ecosistema con la justicia social y la dignidad humana, algo inédito en un Papa anterior a Francisco. Este planteamiento está en el capítulo 4. Para el pontífice católico la solución frente al cambio climático y la destrucción del medio ambiente es una “ecología integral” que “incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea”. Las cuestiones sociales, humanas y ambientales no pueden separarse. Están interrelacionadas.

Es la encíclica más famosa y citada del Papa Francisco porque dio lugar al Movimiento Laudato Si. En 2022 este movimiento está integrado por 967 organizaciones y mas de 11 mil 500 “animadores” o suscritos.

3.-Fratelli Tutti, la ya citada encíclica publicada en 2020, justo al término del primer periodo de Donald Trump al frente de la Casa Blanca, en medio de la pandemia del COVID19 y de nuevos desafíos.

Es en esta encíclica donde plantea ya incorporar a las mujeres a un papel más protagónico al interior de la Iglesia católica, algo que generó una reacción conservadora en contra.

El Papa planteó en esta encíclica la reforma integral de la Organización de las Naciones Unidas para evitar que sea “deslegitimada” y garantizar una “forma de gobernanza global” para “ayudar realmente a la integración de los emigrantes en los países de acogida y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de los países de procedencia, con políticas solidarias, que no sometan las ayudas a estrategias y prácticas ideológicas ajenas o contrarias a las culturas de los pueblos a los que van dirigidas”.

4.-Dilexit Nos fue una encíclica de 2024 centrada en el amor humano y lo divino del corazón de Jesucristo, en medio de guerras y desequilibrios sociales. Es uno de los alegatos más importantes en contra del colonialismo contemporáneos, de las guerras en Ucrania y en Medio Oriente. Es la más geopolítica y, al mismo tiempo, la más teológica, por paradójico que parezca. Realiza un repaso histórico y literario sobre la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, citando a varios santos, santas y teólogos cristianos para concluir que el tema principal de un buen corazón es la reparación: sanar las heridas causadas por el pecado y la injusticia. Nos reta a reparar el daño causado por el egoísmo y la indiferencia mediante la participación activa en el amor, el servicio y la solidaridad.

Estos cuatro documentos generarán nuevas lecturas y relecturas y ayudarán a entender el gran legado del Papa Francisco: un líder religioso y un político contemporáneo que aceptó debatir y dialogar con los grandes problemas de la modernidad.