• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/migracion-y-tecnologia-una-mirada-optimista
  • 26 Feb 2025
  • 19:02
  • SPR Informa 6 min

Migración y tecnología, una mirada optimista

Migración y tecnología, una mirada optimista

Por Ernesto Ángeles .

La relación entre migración humana y tecnología suele ser bastante cercana, aunque poco explorada, desde la época de las grandes migraciones nómadas, hasta los reasentamientos humanos por guerras, razones económicas o desastres naturales, históricamente este fenómeno se ha valido y hasta ha contribuido con técnicas, adelantos y tecnología para asegurar un traslado y un asentamiento lo más seguro y exitoso posible. 

Sin embargo, conforme el Estado-Nación se consolidó como una entidad con capacidad de usar legítimamente la violencia y ordenar los flujos de mercancías y personas dentro de su territorio y entre otros Estados, la migración se volvió un proceso más burocrático, complicado y hasta difícil; aunque eso no ha detenido el fenómeno de la migración, al contrario, ésta ha cambiado sus procesos y formas, especialmente gracias a la influencia de la tecnología, la cual tiene un efecto doble: 

Por un lado, gracias a la tecnología las personas migrantes pueden estar más seguras en su trayecto, establecerse más fácilmente y formar redes de apoyo en los lugares de destino; mientras que, por otro lado, la tecnología también sirve para evitar, frustrar o revertir la migración, especialmente con un uso masivo de vigilancia y en contravención de los derechos de las personas migrantes. 

Por tanto, la relación entre el fenómeno de la migración con la tecnología es compleja, ya que su influencia no sólo depende de cómo se usa la tecnología por parte de migrantes, traficantes de personas o autoridades estatales, sino que también en cómo ésta es construida, cómo funciona, qué objetivos e intereses corporativos y estatales satisface y, en general, cómo la tecnología es adaptada a contextos y fenómenos locales y nacionales. Es por esto por lo que decidí centrar primero mi atención en la influencia positiva de la tecnología en la migración, ya en un siguiente texto escribiré sobre su impacto negativo. 

Hoy en día millones de personas migrantes dependen fuertemente de la tecnología, no sólo a la hora del viaje, sino en su trayecto, su llegada y su establecimiento en otro país, al punto que en algunos casos ésta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, veamos algunos ejemplos:

Un primer paso en la migración es el proceso de planificación y navegación del viaje, para esto se usa tecnología como GPS y mapas digitales, entre las aplicaciones más famosas están Google Maps, Waze, Maps.me y hasta WhatsApp, las cuales no sólo han servido para navegar el territorio, sino también para evitar peligros durante el trayecto y hasta en sus lugares de acogida, uno de los casos más populares fue el uso de Google Maps y redes sociales por parte de familias ucranianas para evadir zonas bombardeadas y encontrar albergues temporales en países vecinos, aunque no es el único, podría decirse que la mayor parte de personas migrantes hacen uso de servicios digitales de navegación en sus viajes.

Además de la navegación, la comunicación es un elemento fundamental en el proceso de migración, es por esto que las aplicaciones de mensajería son cruciales, tal como WhatsApp, Telegram o Facebook Messenger; en donde además se conforman comunidades y grupos en línea para compartir información y construir redes de apoyo; al igual que los mapas, los medios de comunicación son vitales para las comunidades migrantes. 

A la par la comunicación, el acceso a la información es indispensable en el proceso de migración, aquí las redes sociales, grupos y foros en línea son de bastante ayuda, ya que ahí se comparten consejos de viaje, oportunidades laborales, alertas de riesgo y demás información vital para migrantes; por ejemplo, migrantes africanos que transitan por Libia usan grupos en Facebook para buscar rutas seguras hacia Europa y evitar traficantes de personas, volviéndose un asunto de vida o muerte. Gracias a este uso de la tecnología se han conformado grupos y comunidades digitales de migrantes bastante famosas, tal como las de mexicanos en Estados Unidos o de venezolanos en Chile y Colombia.

Otro elemento imprescindible en la migración de hoy en día son los canales de envío de dinero y otras herramientas digitales financieras, es aquí donde entran en escena plataformas de remesas, aplicaciones financieras y otras herramientas intermediarias en el envío de dinero, con casos como Western Union, MoneyGram o PayPal, igualmente se usan billeteras digitales como Zelle o Google. 

Asimismo, también se da el caso en donde los gobiernos de países emisores de migrantes facilitan canales e infraestructuras digitales para la transferencia de dinero y capital, así como sucedió en el sexenio pasado en México, cuando el gobierno del entonces presidente López Obrador instruyó para que se creara el Banco del Bienestar para que éste sirviera de puente financiero entre los migrantes y sus familias, el cual en 2023 hizo el traslado a Financiera del Bienestar, evitando así los grandes costos de intermediación de empresas como Western Union. 

La inclusión financiera de migrantes también se extiende al mundo del Blockchain y las criptomonedas, aunque en menor medida; en este sentido se ha registrado el uso de Blockchain y Ethereum para transferir dinero de modo seguro, sin restricciones bancarias y sin el pago de grandes comisiones; así lo han hecho migrantes desde Cuba y Venezuela, hasta África: migrantes africanos que trabajan en Europa hacen uso de Bitcoin y Stellar para enviar dinero a sus familias por medio de plataformas como BitPesa, mientras que migrantes cubanos en Estados Unidos usan Bitcoin por medio de plataformas digitales como Qbita para enviar dinero a su familia. 

Otro elemento tecno-financiero usado por comunidades migrantes son los sitios y aplicaciones de recaudación de fondos como GoFundMe o Kickstarter, gracias a éstas las personas pueden recaudar fondos para cubrir gastos de viaje, contratar abogados o usarlo en alguna emergencia; por ejemplo, venezolanos que migran a Colombia, Perú o Chile han creado campañas en Generosity o Indiegogo para recaudar dinero y cubrir gastos básicos como alimentos, medicinas y transporte; en tanto que familias sirias usaron JustGiving y GoFundMe para recaudar fondos y obtener asilo en países como Alemania o Suecia, un elemento tecnológico que les ayudó a cambiar sus vidas.

Asimismo está la protección y seguridad de migrantes, para lo cual no sólo se usan aplicaciones y canales de mensajería y llamadas, sino que también se han creado aplicaciones específicas para la salvaguarda y la seguridad de migrantes; por ejemplo, migrantes en Grecia utilizan la app Refugee.Info, una app que proporciona información sobre servicios legales, albergues y asistencia médica; así como este caso hay varios más en el mundo, tal como Refugee Aid App en Alemania, SAFE en Estados Unidos, InfoMigrants en Europa y África, Red Rosas en México y Centroamérica o Gherbtna App en Siria y Medio Oriente, todas estas sirven para brindar información como albergues, alertas de seguridad, asesoría legal u oportunidades laborales. 

Resulta innegable el impacto positivo de la tecnología sobre el fenómeno de la migración, haciendo el viaje y la estadía más segura; sin embargo, la contraparte de esta realidad encubre un sistema de vigilancia y dominio digital impulsado directamente por el imperialismo y sus beneficiarios oligárquicos en contra las comunidades migrantes, así como Estados Unidos está promoviéndolo en América, Israel en Medio Oriente, la Unión Europea en su región y hasta China en Asia, todos estos actores hacen uso de la tecnología para atajar el proceso de migración, ya sea entre otros Estados o al interior de sus territorios.

Es aquí donde la tecnología y su implementación están haciendo retroceder derechos y garantías que hasta hace poco eran consideradas como vitales para la democracia y la libertad, tal como la protección de datos personales, la presunción de inocencia o la construcción de perfiles criminales basados en el racismo y el clasismo. Todo esto es muestra que los derechos no están garantizados, sino al contrario, están en un riesgo constante, sobre todo en un mundo en donde todo parece indicar que la fuerza y el dinero se imponen ante el resto de los países debilitados por el neoliberalismo y la expoliación.