• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/que-es-la-ley-ingrid
  • 26 Sep 2023
  • 15:09
  • SPR Informa 6 min

¿Qué es la Ley Ingrid?

¿Qué es la Ley Ingrid?

Por Natalia Zapiain .

En el año 2020, la joven Ingrid Escamilla fue asesinada en la alcaldía Gustavo A. Madero. Después de este terrible suceso, imágenes del cuerpo de la víctima comenzaron a difundirse en redes sociales.

Para contrarrestar esto, hubo mujeres que empezaron a promover publicar imágenes de flores y otro tipo de contenido alegre con el nombre de Ingrid, para que la gente que buscara las fotos, por morbo, no pudiera encontrarlas tan fácilmente y mejor se encontraran con este nuevo contenido.

El agresor de Ingrid fue detenido y declarado culpable de feminicidio en octubre del 2022, siendo sentenciado a 70 años de prisión.

Este suceso fue un parteaguas en las manifestaciones de las colectivas feministas y defensoras de derechos humanos, que se dieron cuenta lo importante que era proteger la memoria de las víctimas. A partir de esto, surgió la propuesta de reformar el Código Penal Federal, para establecer como delito la difusión de contenido sensible, ya sea fotos o vídeos relacionados con víctimas de violencia.

El pasado 12 de septiembre, el Senado de la República aprobó sancionar con hasta 18 años de prisión a quienes revelen, publiquen, graben, fotografíen, comercialicen, compartan, difundan o distribuyan imágenes, audios, videos o cualquier tipo de información contenida en una carpeta de investigación o en un proceso penal reservado o confidencial.  

Hablar de la Ley Ingrid no quiere decir que haya una nueva ley, es la forma en la que nos referimos a las reformas que se habrán de implementar, en este caso en el artículo 225 del Código Penal Federal, para que la publicación de este tipo de contenido sea penada.

Si bien este artículo del Código Penal actualmente hace referencia a los Servidores Públicos que se encargan de la Administración de Justicia, por ser ellos quienes tienen acceso directo a contenido relacionado con la investigación de delitos de violencia, se pretende que esta penalización sea también aplicable a periodistas, gente que genera contenido en redes sociales, personas o representantes de medios de comunicación que lo difundan.

Creo que vale la pena entender el objetivo de esta reforma, y es que lo importante de sancionar la distribución de este contenido es evitar la revictimización[1], ya sea de víctimas de sobrevivientes o de sus familiares en el caso de víctimas mortales, por respeto a su memoria. 

También, la difusión de imágenes de víctimas de violencia alimenta la estereotipación, puede provocar actos discriminatorios y estigmatización, especialmente en el caso de mujeres, niñas y adolescentes.

La búsqueda del respeto a la dignidad y a la memoria de las víctimas es algo que nos debería importar como sociedad, haciendo un ejercicio de empatía al pensar cómo nos gustaría que se guardara nuestro recuerdo, es sencillo resolver que nos gustaría que fuera algo positivo.

Por último, considero que lo que queda en manos de todas y todos, es evitar buscar, compartir y/o consumir ese tipo de contenido, dejar de voltear a ver a los medios sensacionalistas que publican dichas imágenes/videos, que únicamente lo hacen por morbo.

Sabemos que vivimos en un país marcado por la violencia, pero no por eso vamos a ser indiferentes ante el dolor de las víctimas y de sus familias, y tampoco es motivo suficiente para que el contenido de violencia se normalice en nuestros noticieros y redes sociales. 

Que la violencia nunca sea algo normal. 


 

[1] La revictimización se refiere al proceso de convertir a la persona nuevamente en una víctima, al obligarla a sufrir un nuevo atentado contra su integridad, su autoestima y su salud mental. Surge a partir de que una persona que ha vivido una experiencia traumática, al entrar en contacto con las autoridades o instituciones del estado, es receptora de tratos injustos.