• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/la-toma-de-zacatecas-el-inicio-del-mexico-que-vivimos
  • 03 Jul 2023
  • 08:07
  • SPR Informa 6 min

La toma de Zacatecas, el inicio del México que vivimos

La toma de Zacatecas, el inicio del México que vivimos

Por José Narro Céspedes

Dice un dicho que el que no conoce la historia está condenado a repetirla. En México, el diseño de la enseñanza de la historia se basa en establecer una colección de personajes históricos (en su mayoría hombres) y sus actos heroicos, además de la repetición y memorización de fechas.

Este modelo tiende a romantizar las acciones históricas para fortalecer el protagonismo de los “héroes” sobre el resto de los hombres y mujeres para establecer una dicotomía nacional donde se plantea la excelencia a partir de lo que se decidió imprimir en los libros de historia, la cual supone la superioridad de los héroes sobre el resto.

Esta visión no permite conocer los procesos históricos que construyeron las realidades que hoy vivimos en la construcción de la patria, por ello, es necesario repensar la historia para poder entender realidades complejas y divergentes que nos afectan desde nuestro pasado.

Así, podemos hablar de la Toma de Zacatecas, sucedida el 23 de junio de 1914 en la cual el general Francisco Villa venció a las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta. Sabemos que la toma de Zacatecas significó el triunfo constitucionalista, es innegable, pero también trajo como consecuencia el principio de nuevas contiendas, de una lucha exterminadora; la guerra entre Villa y Carranza, aunque a decir verdad con un matiz un tanto personal.

La campaña de la División del Norte, comandada por el general Francisco Villa, había sido impresionante y los triunfos venían desde fines de 1913; en marzo de 1914 ocupaban a sangre y fuego Torreón; obtuvieron otras victorias como la de Ciudad Juárez, San Pedro de las Colonias, Paredón, etcétera, y hacia el mes de junio estaba lista para atacar Zacatecas, máxime que habían fracasado Pánfilo Natera y los hermanos Arrieta.  Por otra parte, ante el avance incontenible de la División del Norte, el gobierno presidido por el general Victoriano Huerta jugándose su última carta reunió en aquella plaza a lo mejor de su contingente, sumando un efectivo de 12 000 hombres que puso a las órdenes del general Luis Medina Barrón.

Los resultados como ya se mencionó fueron favorables a los constitucionalistas, pero lo más importante fue el desmoronamiento del ejército federal. Junto con él vino la caída definitiva del gobierno de Victoriano Huerta, ya que para el día 15 de julio de ese año presentaba su renuncia al Congreso de la Unión. En otras palabras fue el golpe de gracia al huertismo que, ante la falta de apoyo militar, tuvo que entregar el poder usurpado en aquellos trágicos acontecimientos de febrero de 1913.

Por esto, la batalla por Zacatecas se considera el triunfo más importante de la Revolución Mexicana, pues es el punto de quiebre que provoca el fin de la segunda etapa armada del movimiento revolucionario.

Recordemos que la revolución mexicana inicia con la lucha por democratizar el país con Francisco I. Madero al frente para derrocar el gobierno dictatorial de Porfirio Diaz. Una vez alcanzada la victoria, Madero accede a la presidencia, misma que es derrocada por Victoriano Huerta, iniciando una nueva etapa de la lucha armada.

Se ganó Zacatecas y se abrió el camino para tomar la Ciudad de México para apuntalar el triunfo revolucionario. Sin embargo, se rompió la unidad del constitucionalismo y quedó debilitada la figura de Carranza al frente de los ejércitos revolucionarios ante la fuerza moral de Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur.

Carranza siguió siendo el jefe del movimiento revolucionario, pero no pudo quitarse de encima la derrota política en Zacatecas, lo cual quiso hacer al ordenar los asesinatos de los caudillos que le estorbaban. Luego murió el mismo Venustiano de la misma forma, después de que el verbo “carranciar” se usara como sinónimo de corrupción y de traición; fue el sello de su administración.

La ruptura entre Villa y Carranza en Zacatecas abrió el camino para que los caudillos del norte, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón asumieran el control de movimiento y establecieran, con los años, el nacimiento del PNR que a la postre sería el PRI que gobernó México durante más de 70 años.

Es un error hablar de la batalla de Zacatecas como un hecho aislado, pues ella desencadenó realidades políticas y sociales sobre las cuales se construyó México. Así, podemos afirmar que el nacimiento de las luchas de la izquierda en los años 50 y 60, cuarenta años después, fueron resultado directo del poder político, producto de las consecuencias de la icónica batalla.

Es decir, para entender las realidades que hoy enfrenta nuestro país y nuestro movimiento, tenemos que entender la génesis de las fuerzas que construyeron los gobiernos de la derecha, mismos que combatimos.