• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/elecciones-en-japon-2025-la-crisis-del-partido-liberal-democrata-y-el-fortalecimiento-de-la-extrema-derecha-en-el-pais-del-sol-naciente
  • hace 3 días
  • 18:07
  • SPR Informa 6 min

Elecciones en Japón 2025: la crisis del Partido Liberal Demócrata y el fortalecimiento de la extrema derecha en el país del Sol Naciente

Elecciones en Japón 2025: la crisis del Partido Liberal Demócrata y el fortalecimiento de la extrema derecha en el país del Sol Naciente

Por Carlos Alberto Sánchez Ricardo

El pasado domingo 20 de julio, los japoneses se congregaron en las urnas para un nuevo proceso electoral que buscaba renovar una parte de la Cámara de Consejeros, una de las dos cámaras del Kokkai (Dieta Nacional Japonesa), que junto a la Cámara de Representantes componen el poder legislativo en el país del Sol Naciente. La Sangiin, o Cámara de Consejeros, cuenta con 248 miembros (148 prefecturales, algunos uninominales o multinominales, y 100 plurinominales), y la renovación de sus miembros se hace en bloques cada tres años en los que se renueva aproximadamente el 50% de los escaños (en este caso 75 prefecturales y 50 plurinominales). La elección del pasado domingo buscó renovar 125 de los 248 escaños, pero su importancia radica también en servir de termómetro político y ponderar la fuerza y el apoyo del que goza en la actualidad el primer ministro, Shigeru Ishiba. Los resultados han sido desconcertantes tanto para el Partido Liberal Democrático como para Ishiba. Los resultados de estos comicios han modificado el escenario político japonés, haciendo que el partido del primer ministro pierda la mayoría en la Cámara de los Consejeros, así como perdió la mayoría en la Cámara de Representantes en 2024. Tres temas han influido fuertemente en los resultados electorales de este año: el encarecimiento de los costes de la vida, el tema migratorio y la política exterior respecto a Estados Unidos, principalmente en el tema de la negociación arancelaria.

Estas elecciones se situaron apenas nueve meses después de las elecciones generales adelantadas que se celebraron el pasado 27 de octubre de 2024 y que renovó la totalidad de la Cámara de Representantes (Shugiin). Esta Cámara está compuesta por 465 miembros, de los cuales 289 son representantes de distritos uninominales y 176 son electos por un mecanismo de representación proporcional en 11 distritos-circunscripciones de representación plurinominal. La elección de 2024 representó un fuerte descalabro para el Partido Liberal Democrático, ya que apenas logró obtener 26.7% de los votos, que se tradujeron en 191 escaños de 465. A pesar de haber logrado consolidar la bancada más grande al interior de la Cámara de Representantes, esta elección representó el segundo peor resultado de la historia electoral del Partido Liberal Demócrata desde 1958, primera elección en la que participó, solo superado de forma negativa por el resultado obtenido en 2009, cuando el Partido Democrático Japonés, encabezado por Yukio Hatoyama, venció al Liberal Democrático, dirigido por Taro Aso. Es importante señalar que desde 1958 ha habido 24 legislaturas, de las cuales el Partido Liberal Democrático ha liderado catorce ocasiones como partido mayoritario, cuatro como coalición, tres como gobierno en minoría y solo en dos ocasiones ha sido parte de la oposición (1993 y 2009). El Partido Liberal Democrático es el partido hegemónico en Japón desde 1958, no obstante, debido a la imposibilidad de formar gobierno desde 2024, este partido dirige el país en la actualidad como gobierno en minoría.

Los resultados de la elección del pasado domingo señalan que el Partido Liberal Democrático sólo logró obtener 21.6% de la votación, una cifra inferior a la de 2024, mientras que su aliado, el partido Komeito (centroderecha budista), obtuvo 8.8%. Estos porcentajes se tradujeron en 39 y ocho escaños ganados, lo que generará que el Liberal Demócrata pase de 119 escaños a 101, mientras que Komeito de 27 a 21, lo que dejaría a la coalición con 122 escaños, tres por debajo de lo necesario para tener una coalición con gobierno de mayoría. El Partido Liberal Demócrata logró 27 escaños prefecturales y 12 plurinominales, mientras que Komeito solo logró cuatro prefecturales (Fukuoka, Hyogo, Osaka y Tokio) y cuatro plurinominales. Es muy probable que en los próximos días veamos una reconfiguración de la coalición de poder en Japón. Después del Partido Liberal Democrático, los partidos que obtuvieron mayor porcentaje de votación fueron el Partido Democrático Popular (12.8%), Sanseito (12.55%) y el Partido Democrático Constitucional de Japón (12.5%).

Infelizmente, la derrota del Partido Liberal Democrático no se tradujo en una victoria de alguna asociación política de izquierda. Los grandes ganadores del proceso electoral de 2025 son el partido de extrema derecha Sanseito (o Partido Hágalo Usted Mismo) y el liberal Partido Demócrata Popular. Estas organizaciones políticas lograron el mayor incremento en la cantidad de escaños para sus bancadas. Sanseito pasará de tener una bancada con un escaño a tener una bancada con quince consejeros, mientras que el Partido Demócrata del Pueblo pasará de 10 a 22 miembros en su bancada. Particularmente es inquietante la rápida expansión del Sanseito, que pasó de tener 2 y 1.3 millones de votantes en las elecciones de 2022 y 2024, respectivamente, a lograr aglutinar 9.2 millones de votantes en 2025. Con los resultados de la elección de 2025, Sanseito se convertirá en la sexta fuerza política al interior de la Cámara Alta, el tercer partido más votado de la elección de 2025 y el partido con mayor crecimiento (pasando de 1 a 15 en una sola elección) en 2025. Sanseito logró obtener siete escaños prefecturales (gracias al voto de Fukuoka, Osaka, Aichi, Saitama, Tokio, Ibaraki y Kanagawa) y siete plurinominales.

Un elemento particularmente interesante respecto a la geografía electoral japonesa es que Sanseito no logró obtener escaños en las prefecturas donde consiguió un mayor número de votantes ni un mayor porcentaje de votos. De los siete escaños prefecturales, este partido de extrema derecha logró obtener los siete escaños en prefecturas multinominales, donde no fue en ningún momento el partido más votado. Sanseito logró ser segundo en Fukuoka, Tokio e Ibaraki; tercero en Osaka y Aichi, y cuarto en Saitama y Kanagawa. Aquellos lugares en los que los ultraderechistas lograron obtener escaños tienen en común ser lugares altamente urbanizados (organizados en torno a las zonas urbanas de Tokio, Nagoya, Osaka y Kyushu), espacios con una fuerte concentración industrial, con votantes fuertemente expuestos al uso de redes sociales, con un electorado joven y con fuerte exposición a población extranjera (incluidos turistas). Por otro lado, es posible notar que el Partido Liberal Democrático consiguió la mayor parte de sus escaños en prefecturas uninominales y con un fuerte carácter rural, como es Saga, Kumamoto, Yamaguchi, Tottori, Shimane, Fukui, Kochi, entre otras. El mapa japonés presenta entonces una división que plantea un fuerte arraigo en zonas rurales y de poblaciones envejecidas al partido tradicional y hegemónico, mientras que en las ciudades encontramos electorados fuertemente fraccionados, espacios que han aprovechado los partidos nuevos, incluido el extremo derechista Sanseito, debido al carácter multinominal de estas prefecturas.

El crecimiento del partido de extrema derecha es problemático. Sanseito es un partido político fundado en 2020 a partir de una cuenta de YouTube y liderado por Sohei Kamiya, quien en diferentes momentos de aparición pública ha realizado declaraciones antisemitas, y Manabu Matsuda. Sanseito es un partido de extrema derecha que ha propagado publicidad antisemita, se planteó en contra del uso de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, propagó información falsa sobre la vacunación, ha difundido información conspiranoica también de carácter antisemita e inclusive ha señalado que su lucha fundamental es en contra del Deep State. Además, los miembros de este partido se han posicionado en contra del matrimonio igualitario, en contra de los derechos de la comunidad LGBT, en contra de los derechos de los migrantes y en contra de los derechos de las mujeres (el partido promueve la maternidad en mujeres jóvenes y se posiciona a favor de políticas que generen una limitación voluntaria del trabajo profesional femenino). Por otro lado, las principales propuestas de este partido de extrema derecha japonés son el retorno a la educación tradicional, el aumento en el gasto de defensa, la protección de la economía nacional respecto a las inversiones extranjeras, endurecer las políticas de entrada a Japón, el desarrollo de armas nucleares, diversas políticas de seguridad alimentaria, la redacción de una nueva constitución política, entre otras. El fuerte crecimiento de Sanseito se ha apoyado especialmente en dos elementos: un fuerte discurso antiinmigrante y un fuerte discurso antiturismo (en un país en el que durante los primeros seis meses de 2025 hubo más de veinte millones de turistas), y una parte importante de la razón de su rápido crecimiento se encuentra ligada al uso efectivo que le ha dado a las redes sociales.

Los resultados de las elecciones japonesas de 2025 marcan un punto de inflexión en la política del archipiélago nipón, evidenciando el debilitamiento del histórico Partido Liberal Democrático, cuya pérdida de apoyo en zonas urbanas y entre sectores jóvenes lo ha relegado a un gobierno en minoría, mientras que fuerzas emergentes como Sanseito han capitalizado el descontento social mediante discursos nacionalistas, conspirativos y antiinmigrantes. Este nuevo panorama refleja una creciente fragmentación del electorado, con una clara división entre un Japón rural, envejecido y conservador que mantiene su fidelidad al Partido Liberal Democrático, y una ciudadanía urbana más expuesta a nuevas narrativas políticas radicales difundidas principalmente por redes sociales. Aunque la caída del oficialismo no ha significado un ascenso de la izquierda, el avance de la extrema derecha plantea serios desafíos para la estabilidad democrática y el pluralismo político del país.

Victorias prefecturales de los cuatro partidos con mejor desempeño en las elecciones a la Cámara de Consejeros en Japón en 2025

Presiona para agrandar

Fuente: TBS News Dig