• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/contra-el-silencio-y-la-impunidad-la-voz-de-francesca-albanese-ante-el-genocidio-en-gaza
  • 17 Jul 2025
  • 19:07
  • SPR Informa 6 min

Contra el silencio y la impunidad. La voz de Francesca Albanese ante el genocidio en Gaza

Contra el silencio y la impunidad. La voz de Francesca Albanese ante el genocidio en Gaza

Por Carlos Alberto Sánchez Ricardo

“Estamos asistiendo desde hace meses a un genocidio televisado en Gaza”, advirtió la periodista india Arundhati Roy durante el discurso de premiación del PEN Pinter Prize. Y es verdad, durante más de 640 días hemos presenciado a través de la televisión y de las redes sociales un genocidio que ha sido transmitido de forma permanente. Sin embargo, pese a la movilización de la sociedad civil y de algunos gobiernos conscientes del Sur Global, este genocidio no ha podido ser frenado, en gran parte por la colaboración que han dado las potencias occidentales al actor genocida. En un escenario de impotencia colectiva, las voces de denuncia y esperanza se transforman en un faro de luz y en una caja de herramientas que nos permite continuar nuestra lucha con el objetivo de ver una Palestina Libre.


Una de estas voces de esperanza y denuncia es la de Francesca Albanese, quien desde mayo de 2022 es la Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados (cargo creado en 1993 y representado por primera vez por una mujer), además de ser jurista e investigadora del Instituto Internacional de Estudios Sociales y del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional. Albanese es también la autora de Palestinian Refugees in International Law (junto a Lex Takkenberg) y J’accuse, texto en el que condena los eventos del 07 de octubre de 2023 perpetrados por Hamas y señala la necesidad de depurar responsabilidad, así como de liberar a la totalidad de los rehenes. Aunque Albanese no ha podido ingresar a Gaza debido a la prohibición de ingreso que le ha impuesto Israel, ha escrito una serie de informes, que reúnen datos de organizaciones presentes en la zona, informes de investigación de terceros, consultas y documentos de jurisprudencia internacional que nos ayudan a comprender la anatomía del genocidio contemporáneo.


El 21 de septiembre de 2022, antes del inicio de la actual etapa del genocidio, la Asamblea General de Naciones Unidas publicó el informe escrito por Albanese y titulado Situation of human rights in the Palestinian territories occupied since 1967. En este reporte, Albanese señala que la ocupación de los territorios palestinos desde 1967 ha impedido de manera sistemática el derecho a la libre autodeterminación del pueblo palestino a través de la estrategia de Israel de imponer un colonialismo de asentamiento (settler colonialism) y apartheid en territorio palestino. Dicho colonialismo de asentamiento ha generado el establecimiento de un sistema de dominio racial que ha impedido la libre autodeterminación del pueblo palestino, así como también ha impedido su libre desarrollo cultural, económico y político. Este colonialismo se ha traducido en la apropiación de tierras, expoliación de recursos naturales, desplazamientos forzados, asesinatos extrajudiciales, discriminación jurídica institucionalizada, entre otros males para la población palestina. 

Albanese señala que Israel había impedido de manera sistemática al pueblo palestino la prosperidad económica, la generación de una identidad ligada a derechos culturales y civiles, la existencia de fuerzas políticas y la posibilidad de constituir un Estado. La relatora concluye que la naturaleza de la ocupación israelí es “la de un régimen deliberadamente adquisitivo, segregacionista y represivo”. Albanese en 2022 recomendaba a todos los Estados condenar las violaciones al derecho de libre determinación, exigir el fin de la ocupación ilegal y elaborar un plan para “poner fin al régimen de ocupación colonial y apartheid israelí”. También, previo al 07 de octubre de 2023, Albanese publicó el informe Privación arbitraria de libertad en el territorio palestino ocupado: la experiencia palestina entre rejas y fuera de ellas, mismo que fue publicado por el Consejo de Derechos Humanos, donde señaló que más de 800,000 palestinos habian sido recluidos de su libertad por autoridades israelíes desde 1967.

El tercer informe presentado por Albanese fui publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y divulgado bajo el mismo nombre que el primer informe, la publicación se realizó el 20 de octubre de 2023 y se centró especialmente en las condiciones de la infancia en Palestina. En este informe Albanese sostuvo que aproximadamente el 50% de la población palestina que vivía bajo condiciones de ocupación eran niños. Este grupo se presentaba como especialmente vulnerable ya que era imposible el disfrute de sus derechos bajo un ambiente de ocupación colonial y militarización. Albanese señaló que la ocupación viola sistemáticamente los derechos de los niños a vivir en condiciones de seguridad y dignidad, al tiempo que el entorno de colonización termina por adultizar a las infancias. Este texto es especialmente importante ya que en él, Albanese recomienda a la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados incluir a Israel y a los territorios ocupados como espacios en los que se cometen “violaciones graves contra los niños”.


El 25 de marzo de 2024, Albanese presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el informe Anatomía de un genocidio. En este informe la relatora señala que el genocidio representaba “la negación del derecho de un pueblo a existir”, que era una práctica y no un acto, que las prácticas genocidas hacían parte del colonialismo de asentamientos que busca la ocupación de las tierras y recursos de los pueblos indígenas, y que el genocidio se lograba a través de diferentes métodos que incluían la expulsión, la restricción en el movimiento, el asesinato masivo, la asimilación y la prevención de nacimientos. En este informe Albanese denunció que el Estado de Israel había realizado por lo menos tres actos que se encuentran proscritos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948:

  • Asesinatos de miembros del grupo. Se enuncia que desde el 07 de octubre Israel asesinó a 30,000 palestinos en Gaza y creó las condiciones para la desaparición de 12,000 personas, probablemente muertos y bajo escombros (información para julio de 2024). Durante los primeros dos meses de la ofensiva Israel usó más de 25,000 toneladas de explosivos, municiones no guiadas y bombas revienta búnkeres en innumerables casos contra edificios civiles y en zonas con una alta densidad poblacional. La denuncia de Albanese señala que el 70% de las víctimas fueron mujeres e infantes, mientras que el 30% restante compuesto por varones adultos no se podía comprobar que fueran combatientes de Hamas. La relatora denuncia que Israel ha generado muertes por inanición y generado condiciones para la generación de enfermedades.
  • Lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros de un grupo. Para julio de 2024, fecha de publicación del informe, 70,000 palestinos habían sido heridos como consecuencia del uso de armas y métodos letales perpetrados por Israel. La relatora indica que ante la escasez de suministros médicos a causa de la acción israelí, los médicos en Palestina se han visto forzados a realizar intervenciones riesgosas como amputaciones sin anestesia (incluso prácticas sobre infantes).
  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. Albanese denuncia que para diciembre de 2023, el arsenal israelí había destruido 77% de las instalaciones sanitarias, 68% de la infraestructura de telecomunicación, 50% de las carreteras, 60% de las viviendas, 68% de los edificios residenciales, 100% de las universidades y 60% de otras instalaciones educativas incluidas bibliotecas. En términos patrimoniales, a mediados de diciembre Israel había destruido 195 lugares patrimoniales y 208 mezquitas. En esta sección la relatora denuncia también que en enero de 2024 había más de un millón de civiles desplazados en Gaza, el bloqueo anunciado el 09 de octubre de 2023 por Yoav Gallant e Israel Katz, los bombardeos de saturación, las constantes órdenes de evacuación, la destrucción del sistema sanitario gazatí, la destrucción de las tierras agrícolas, y el cambio excesivo de zonas seguras. Albanese señaló también en esta sección del informe que Israel había generado condiciones de inseguridad alimentaria, muerte por inanición, escasez de agua, escasez de combustible y un aumento de hasta 300% en abortos espontáneos.

Albanese denunció también en este informe la intención genocida, la incitación a la violencia por parte de las autoridades israelíes y el camuflaje humanitario. Este informe  concluye señalando que la naturaleza del asedio de Israel sobre Gaza pone de manifiesto la intención de eliminación del pueblo palestino, así como que el genocidio actual es una fase “agravada de un largo proceso colonial de asentamiento tendiente al borrado existencial”. Entre las recomendaciones de Albanese se encuentra la aplicación de un embargo armamentista a Israel, el apoyo a la acción de Sudáfrica, una investigación exhaustiva de las violaciones al derecho internacional, el reconocimiento del daño perpetrado por Israel y la generación de un plan para poner fin a las condiciones del genocidio.


Posteriormente, el 01 de octubre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas publicó el informe El genocidio como supresión colonial presentado por Francesca Albanese en el que la relatora explica que la intención genocida de Israel tiene como objetivo la aniquilación de la presencia palestina. En este texto Albanese busca ampliar la investigación sobre los horrores cometidos en Gaza, por ejemplo, señala que el 14 de octubre de 2023, sólo siete días después del atentado terrorista realizado por Hamas, Israel generó uno de los desplazamientos forzados más rápidos de la historia al ordenar el desplazamiento de más de un millón de habitantes hacia el sur de Gaza. Al tener lugar este evento Albanese advirtió el “riesgo de una depuración étnica en masa y deliberada”. Albanese señala que para el 01 de octubre de 2024, 90% de los palestinos eran víctimas de desplazamiento forzado, algunos de ellos hasta en diez ocasiones. Albanese denunció que por responsabilidad institucional la Nakba se ha acelerado y que en poco tiempo los niveles de violencia han aumentado, por ejemplo, de marzo a octubre de 2024 se habían producido 93 masacres. Sin embargo, un aporte fundamental de este informe es el señalamiento de riesgo de genocidio en la zona de Cisjordania, señalando que entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, los colonos apoyados por el ejército realizaron 1,084 ataques y asesinaron a 692 palestinos. Albanese concluye señalando que el genocidio en Gaza es una “tragedia anunciada” y que existe un riesgo de expansión del genocidio a otras zonas.

El último y más complejo informe de Albanese tuvo por objetivo denunciar a la “maquinaria corporativa de colonización, desplazamiento y reemplazo que ha sostenido el genocidio en la Franja de Gaza”. En su último informe, titulado De la economía de ocupación a la economía del genocidio, que fue publicado en junio de 2025 y presentado a inicios de julio ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en él Albanese analizó la relación del capital con las operaciones militares de Israel en Gaza y concluyó que si el genocidio continua es porque existen entes corporativos que se benefician de él. 

En su informe, Albanese señala que los intereses corporativo-comerciales han contribuido a la desposesión y a la conformación de un capitalismo colonial-racial. Entre las empresas involucradas, por ramos, se encuentra:

  • Sector militar: Elbit Systems (Israel), Israel Aerospace Industries (Israel), Lockheed Martin (Estados Unidos), Leonardo (Italia), RADA Electronic Industries (Israel).
  • Universidades y programas de educación: Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos), Universidad Técnica de Múnich (Alemania), Horizonte Europa, Universidad de Edimburgo (RU), Universidad Ben Gurion (Israel).
  • Automatización industrial: FANUC Corporation (Japón).
  • Transporte y logística: A.P. Moller - Maersk (Dinamarca), Volvo (Suecia), Merkavim (Israel).
  • Tecnología: Grupo NSO (Israel), IBM (Estados Unidos), Hewlett Packard HP (Estados Unidos), Microsoft (Estados Unidos), Alphabet (Estados Unidos), Amazon (Estados Unidos), Palantir Technologies (Estados Unidos).
  • Maquinaria pesada: Caterpillar (Estados Unidos), HD Hyundai (Corea del Sur), Doosan Group (Corea del Sur).
  • Cemento y construcción: Heidelberg Materials (Alemania), Hanson Israel (Israel - Alemania),
  • Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles: CAF (España).
  • Inmobiliaria: Keller Williams Realty (Estados Unidos), KW (Israel), Home in Israel (Israel).
  • Suministro de agua: Mekorot (Israel).
  • Carbón: Drummond Company (Estados Unidos), Swiss Glencore (Suiza).
  • Petróleo y gas: Chevron (Estados Unidos), BP (Reino Unido), Petrobras (Brasil), Retail and Energy (Israel).
  • Agroindustria: Tnuva (Israel), Bright Dairy & Food (República Popular de China), Orbia Advance (México), Netafim (Israel).
  • Turismo: Booking (Estados Unidos), Airbnb (Estados Unidos).
  • Finanzas: BNP Paribas (Francia), Barclays (Reino Unido), BlackRock (Estados Unidos),
  • Vanguard (Estados Unidos), PIMCO (Estados Unidos), Israel Bonds, GPFP (Noruega), Caisse de Dépôt et Placement du Québec (Canadá).
  • Seguros: Allianz (Alemania), AXA (Francia).
  • Beneficencia religiosa: Fondo Nacional Judío (Israel), Israel Gives (Israel).

En este informe Albanese recomendó el embargo completo de armas a Israel, la suspensión de acuerdos comerciales y de inversión con este Estado y la realización de una investigación a los ejecutivos corporativos por su colaboración en delitos internacionales.


A partir de esta publicación, el Departamento de Estado de Estados Unidos, dirigido por Marco Rubio, ha abogado por la destitución e imposición de sanciones (que incluyen bloqueo de bienes, bloqueo de activos, cancelación de visado y prohibición de entrada a Estados Unidos) en contra de Francesca Albanese. El pasado 09 de julio, Marco Rubio anunció las sanciones en contra de Albanese acusándola de antisemitismo y de contribuir con la Corte Penal Internacional en la investigación de ciudadanos estadounidenses e israelíes sin el consentimiento de Estados Unidos e Israel. Sin embargo, el apoyo de la sociedad civil no se ha hecho esperar; mientras Estados Unidos emite sanciones en contra de Albanese, diferentes personalidades alrededor del mundo han solicitado que se le conceda el Premio Nobel de la Paz a Francesca Albanese, propuesta que se hace tan solo unos días después que Benjamin Netanyahu afirmara que Donald Trump merecía ser el acreedor a este galardón. Asimismo, el apoyo institucional tampoco se ha hecho esperar. El 10 de julio de 2025, el Comité de Coordinación de Procedimientos Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (compuesto por Surya Deva, Jovan Jezdimirov Ranito, Siobhán Mullally, Tomoya Obokata, Alexandra Xanthaki e Isha Dyfan) condenó las sanciones de Estados Unidos en contra de Francesca Albanese. El Comité señaló que las sanciones contra la relatora no son un ataque contra una experta independiente, sino contra un sistema de valores que pone en el centro a los derechos humanos, la justicia y la responsabilidad.


Esta semana Francesca Albanese participó en las actividades de la primera Cumbre Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya. El 16 de julio, Francesca Albanese participó en el congreso “El Sur Global por Palestina: Justicia y Solidaridad desde Colombia”, evento organizado por Clara López Obregón y Gloria Flores Schneider. Albanese expresó que su lucha era por la justicia y el derecho internacional, que las sanciones en su contra representaban una violación a la Convención sobre las Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas y que criticar al Estado de Israel no es antisemitismo ni antisionismo, es aplicación de la ley. Albanese mantuvo fuerte su convicción de que en la actualidad Israel sigue siendo un Estado de apartheid y que su lucha es por la justicia internacional.


El trabajo de Albanese nos ha dado herramientas fundamentales para seguir denunciando los crímenes cometidos en la actualidad. La antropóloga argentina Rita Segato ha expresado que “hay una especificidad en Gaza. Hasta el último genocidio, el Holocausto, la Shoá, cuando los ejércitos aliados entran en los campos de concentración se ve en los vídeos, en las filmaciones, su sorpresa, no era algo expuesto a la humanidad, se sabía, pero estaba oculto. Ahora no. Ahora está mostrado así, y lo que se muestra, como ha dicho Francesca Albanese [...] [Gaza] es el último clavo en el ataúd de la Carta de Derechos Humanos. Yo voy un paso adelante y digo, es una nueva carta, es la carta de que la ley es el poder de muerte. ¿Entonces qué hacemos en un mundo donde el poder es la ley de muerte? [...] Es muy difícil conservar el optimismo”. El trabajo de Albanese es un llamado a conservar ese optimismo, pero también a reivindicar la humanidad. Con cada una de sus palabras, Francesca Albanese nos recuerda que “Nadie es libre hasta que Palestina sea libre”.