• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/sin-justicia-agraria-no-hay-pais
  • 12 May 2023
  • 18:05
  • SPR Informa 6 min

Sin justicia agraria, no hay país

Sin justicia agraria, no hay país

Por José Narro Céspedes

El campo mexicano aún espera soluciones a las problemáticas agrarias heredadas por los gobiernos del PRI y del PAN.  Nuevamente lo planteamos: para rescatar a México hay que llevar justicia y rescatar al campo.

En el campo hay 105 millones de hectáreas ejidales y comunales que prácticamente están en el abandono, en la marginación y en la pobreza. 

El campo que nos heredó el régimen instaurado por la derecha neoliberal, está en el abandono. Construyeron un sistema de apoyos para los grandes productores y dejaron a las mujeres y hombres del campo en el hambre por la falta de apoyo en la producción alimentaria. Es difícil lograr entender cómo 20 millones de campesinos no comen lo suficiente, cuando en el campo como se producen los alimentos, que consume nuestro país. Difícil, pero cierto.

Es vital armonizar la legislación nacional con el derecho internacional en cuanto a los Derechos y Cultura Indígena; tenemos deudas por resolver: 25 mil conflictos agrarios aún permanecen inamovibles en los Tribunales Agrarios del país. Paradójicamente a nuestro general Zapata, cuando en tiempos de la Revolución exigió el reparto de tierras a sus dueños legítimos, el gobierno de Francisco I. Madero los mandó a resolverlo a los tribunales. Esos mismos tribunales hoy mantienen un rezago de mínimo 100 años. 

México ha perdido desde hace décadas su autosuficiencia alimentaria, gastando alrededor de 15 mil millones de dólares anuales en compras al exterior para completar la canasta básica y colocando al país en una posición muy vulnerable según ha dicho la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este sentido, es vital, para para construir la seguridad social, alimentaria y productiva del campo, trabajar a favor de las luchas campesinas por la tierra. En se sentido es necesario seguir contando con el trabajo del Registro Agrario Nacional (RAN), el cual tiene como objetivo “el control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal, y de brindar la seguridad jurídica documental, derivada de la aplicación de la Ley Agraria”.

La paz y la justicia que construye la certeza sobre la tierra, parte del trabajo parte de políticas públicas sensibles, especializadas. La Cuarta Transformación no puede arriesgarse a poner en manos de instituciones que no conocen la problemática del campo.

Nos queda claro, el RAN no debe desaparecer, toda vez que su misión es: “Impulsar el desarrollo territorial sostenible e incluyente del país mediante el diseño, coordinación e implementación de políticas de ordenamiento territorial, desarrollo agrario y desarrollo urbano y de vivienda adecuada”.

Una eventual desaparición de RAN, implicaría un periodo de aprendizaje del que no se puede dar el lujo la 4T; significará un retroceso en el impulso de las luchas por la certeza jurídica de la propiedad social mediante el registro de actos jurídicos, el resguardo documental y la asistencia técnica y catastral. 

Esto significará en un avance de las grandes empresas productoras de alimentos, las cuales, al amparo de los gobiernos del PRI y el PAN, profundizando la dependencia alimentaria de nuestro país.

Es verdad, el RAN arrastra vicios de corrupción y tráfico de influencias heredados del pasado, pero es necesario construir las herramientas para limpiarlo y hacer realidad los objetivos de la Cuarta Transformación en el agro mexicano.

En este sentido, nos manifestamos por establecer las acciones para mantener activo al Registro Agrario Nacional y hacerlo una institución confiable al servicio del pueblo.