• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/paralelismos-entre-una-burbuja-de-la-ia-y-la-burbuja-com
  • 16 May 2024
  • 10:05
  • SPR Informa 6 min

Paralelismos entre una burbuja de la IA y la burbuja .com

Paralelismos entre una burbuja de la IA y la burbuja .com

Por Ernesto Ángeles .

La salida al mercado de Chat GPT tuvo un impacto enorme en el mercado de la tecnología, ya que vino con la promesa de una revolución tecnológica que transformaría todo: los procesos de producción y consumo, hasta las relaciones humanas e intrapersonales. 

Tal promesa de transformación se extendió rápidamente en la sociedad: desde las empresas hasta la política y las escuelas, todos fueron encantados por el canto de sirena de una tecnología que prometía más eficacia, mayor crecimiento económico, abundancia y bonanza para todos. 

Hoy, casi dos años después, la empresa que renovó el impulso de inversiones en la inteligencia artificial (IA), Open AI, aún no puede generar un modelo de negocio que le genere ganancias constantes y estables, ya ni se diga del caso de otras empresas; esto ha generado las condiciones para que algunos expertos e inversores se pregunten si este momento tecnológico no se trata de otra burbuja especulativa, una parecida a la burbuja .com, en donde las promesas exceden el potencial de cambio real de tal tecnología y muchas empresas caen en la bancarrota, generándose una crisis económica en todo el sector.

Esto nos lleva a preguntarnos en primer lugar si existe una burbuja en el mercado de la IA, especialmente asociada a la IA generativa; en el caso que lo anterior sea cierto, ¿esta burbuja se parece a la burbuja .com? 

Para comenzar, las condiciones en torno a este momento especulativo difieren bastante de las condiciones en torno a la burbuja .com, un factor decisivo es que buena parte del grueso de las inversiones mundiales en IA está viniendo de las propias BigTech, lo que no sólo vuelve el proceso en un círculo vicioso, sino que tiene por objetivo cimentar la posición estructural de estas empresas de tecnología en el futuro, mientras que en la burbuja .com el capital vino de actores más diversos y de diferente naturaleza, lo que generó el nacimiento de grandes empresas de tecnología.

En este proceso el papel de los heraldos de las bondades de la tecnología como Sam Altman, Elon Musk o Bill Gates ha sido doble, ya que por un lado desarrollan productos de IA con prácticas abusivas y extractivas hacia los usuarios, mientras que, por el otro lado, alimentan la expectación, especulación y miedo del potencial de sus productos, lo que evita un escrutinio realista y crítico sobre la naturaleza y potencial de sus creaciones.

Este círculo de inversión-producción-especulación-distribución-especulación,alimentado por las grandes empresas tecnológicas, beneficia desproporcionadamente a las BigTech, ya que éstas no sólo van a resistir una crisis, sino que en el proceso habrán cimentado y expandido su posición estructural en el mercado de la IA; asimismo, estas grandes empresas adquirirán por una fracción de su valor a múltiples startups quebradas y con potencial o, en el peor de los casos, sólo contratarán a diversos talentos. 

En la alimentación de la desinformación y especulación sobre la IA, el papel de los medios de comunicación ha sido central, especialmente debido a la prensa que se les da a los promotores de la tecnología, los cuales no son criticados ni auditados. 

Otra de las diferencias entre este momento y la burbuja .com es que el ritmo y nivel de adopción de la IA generativa por las empresas es sustancialmente menor que la adopción de internet. Una de las razones por las cuales las empresas no contratan servicios de IA generativa es debido al problema de las alucinaciones de la IA, las cuales son respuestas erróneas, confundidas o totalmente inventadas, ya que esto puede impactar las acciones de las empresas y la confianza del consumidor e inversor; además, varias empresas prefieren apostar por mantener sus datos privados, por lo que no usan esos servicios y no permiten que productos como Chat GPT o Bard sean usados en sus empresas, tal como lo hizo Samsumg apenas unos días salido GPT al mercado. 

Lo anterior puede cambiar con la expansión de los modelos de IA generativa de código abierto, lo que podría significar una revolución parcial en la democratización del uso de la IA, ya que las capacidades de cómputo, código y conocimiento estarán altamente centralizadas. 

Una diferencia más entre ambos momentos es la intención de adopción de la tecnología, mientras que en el caso de internet el objetivo era hacer más eficiente el trabajo y la comunicación social, en el otro caso el objetivo es abiertamente la sustitución de la fuerza laboral; esto importa bastante, ya que una empresa no puede tomar una decisión apresurada de transición tecnológica sin afectar la calidad de sus productos, la relación con el cliente o diversos procesos internos, así como pasó con la adopción de agentes digitales de atención al cliente. 

Considero que, aunque hay indicios que nos encontramos ante una burbuja de la IA, los resultados de este proceso van a variar bastante a lo que sucedió en la burbuja .com, especialmente porque las condiciones de capacidades de poder son bastante diferentes, ya que nos encontramos en un momento monopólico de las empresas de tecnología, en donde las empresas se van a beneficiar aún así sea perdiendo. 

Y aunque parezca lo contrario, algo hemos aprendido tras la ruptura de la burbuja .com, ya que aunque ambas tecnologías enfrentaron la sorpresa de una sociedad que no sabía gran cosa al respecto de su funcionamiento o construcción técnica, la burbuja de la IA empezó a enfrentar retos desde su aparición, tal como los -tímidos pero constantes- llamados políticos a regular la IA, así como algunos sectores que no abrazaron ciegamente el uso de esta tecnología ni lo sacralizaron como cualquier “techbro” fan de Musk; sin embargo, el trasfondo negativo de estas situación es que las capacidades técnicas, de infraestructura y conocimiento son ahora mas excluyentes y centralizadas en algunas pocas empresas gigantes y monopolistas, por lo que la acción en contra de estas empresas se vuelve más compleja.