• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/la-geopolitica-de-los-bloqueos-tecnologicos-de-allende-a-huawei
  • 08 Sep 2023
  • 12:09
  • SPR Informa 6 min

La Geopolítica de los Bloqueos Tecnológicos: De Allende a Huawei

La Geopolítica de los Bloqueos Tecnológicos: De Allende a Huawei

Por Ernesto Ángeles .

Seguramente habrás notado en los últimos años el declive de la marca Huawei, una empresa china cuyos celulares dominaban parte importante del mercado nacional apenas cuatro años atrás, pero que hoy en día no muchas personas quieren comprar, ya que sus dispositivos no pueden acceder a los servicios de Google y su tienda de aplicaciones.

Sin embargo, te cuento que el bloqueo estadounidense a Huawei sólo es la punta del iceberg de una guerra tecnológico-comercial desatada directamente desde Washington, la cual fue diseñada con el fin de sabotear a la industria tecnológica China para que así ésta no pueda competir y rivalizar con la tecnología estadounidense y su dominio casi mundial (sin mencionar el objetivo de boicotear el desarrollo económico de China en general); por lo que las prohibiciones actualmente  se extienden más allá de Huawei y abarcan a muchas otras empresas chinas. Además, en la prohibición política y comercial no sólo incluye a empresas estadounidenses, sino que cuenta con la participación de empresas de otros países que se se han sumado a la agenda de Estados Unidos, tal como Japón, Corea del Sur, Países Bajos, la Unión Europea y Gran Bretaña.

La razón detrás de tales artimañas no sólo se debe a los beneficios económicos y financieros que le genera la dominación tecnológica a Estados Unidos, sino que, y más importante,  porque Washington es consciente que otro tipo de tecnología puede ser un elemento vital para la instauración de otro orden político, económico y social alejado del modelo estadounidense; después de todo, la instauración mundial del Neoliberalismo estadounidense dependió fuertemente de la tecnología digital, ya que sin ésta no hubiera sido posible que el neoliberalismo se hubiera fortalecido y expandido a la escala y alcance con el que lo hizo.

Es importante señalar que el caso de China no es el único episodio de bloqueos y sabotaje en la historia del supuesto libre mercado estadounidense, especialmente en la industria tecnológica, sino que a lo largo de los años se han dado otros casos, en donde Estados Unidos ha trabajado política y comercialmente para evitar que se desarrolle otro tipo de tecnología o que otros países dominen mercados tecnológicos relevantes, estos casos incluyen a la Unión Soviética, Japón, Chile y más actualmente a China.

El episodio de bloqueo tecnológico de Estados Unidos más conocido y justificado se dio en el contexto de Guerra fría, en donde quedó de manifiesto que el conocimiento es un elemento de poder y desarrollo entre los países. Justo después de acabada la Segunda Guerra Mundial y tras haber lanzado las primeras bombas nucleares sobre suelo japonés, Estados Unidos implementó un embargo de tecnología nuclear hacia la Unión Soviética, el cual evidentemente no funcionó, porque la Unión Soviética consiguió su propia bomba nuclear en 1949.

Otro episodio del bloqueo tecnológico a la Unión Soviética tuvo lugar en la década de 1970 a 1980, momento en el que Estados Unidos restringió la exportación de superordenadores a la Unión Soviética y otros países; además, este bloqueo también incluyó la exportación de tecnología informática avanzada . Sobra decir que entre las otras tecnologías bloqueadas para comerciar estaban la tecnología espacial y la tecnología militar, ambas clave en  la competencia enmarcada en la Guerra Fría.

Sin embargo, históricamente el bloqueo tecnológico como herramienta política no sólo ha incluido a los enemigos abiertos de Estados Unidos, sino también ha sido usado en contra de aliados, ya sea por haberse alejado de la agenda e intereses políticos de Washington, o por significar una competencia directa a las empresas estadounidenses, tal como se verá a continuación.

El siguiente ejemplo corresponde a Chile en los años 70, justo después del triunfo electoral de Salvador Allende, momento en el que este país se alejó de las políticas derechistas bendecidas por Washington y se situó en una izquierda más afín al socialismo. Desde el momento en que Allende asumió la presidencia, Estados Unidos, bajo el gobierno del presidente Richard Nixon y el Secretario de Estado Henry Kissinger, se preocupó por la influencia comunista en América Latina y tomó medidas para socavar su gobierno, incluido el sabotaje, espionaje, una guerra económica y comercial y, finalmente, el intervencionismo por medio de un golpe militar.

La experiencia chilena no sólo es relevante por el bloqueo y el golpe de Estado gestado, financiado y planeado por Estados Unidos, sino porque la administración de Allende apostó en su momento por un proyecto político, tecnológico y social paradigmático a nivel regional y mundial: El proyecto Cibersyn.

El proyecto Cibersyn, también conocido como Cybernetics Synergy, fue una iniciativa de planificación económica y de gestión estatal en Chile a través de la tecnología, el cual  buscaba proporcionar un sistema de información en tiempo real que permitiera a los planificadores gubernamentales recibir datos actualizados sobre la producción, distribución y otros aspectos económicos para tomar decisiones informadas.

Cibersyn se basó en una red de comunicación centralizada que recopilaba datos de producción y otros indicadores económicos de las empresas estatales. Sin embargo, el proyecto pronto encontró dificultades impulsadas por Estados Unidos, las cuales no sólo incluyeron bloqueos tecnológicos y comerciales, sino también una operación de espionaje y sabotaje de la entonces empresa nacional la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, en donde algunos altos funcionarios trabajaron abiertamente para Estados Unidos.

Antes de que el proyecto pudiera llegar a su plena implementación, el golpe militar de 1973 derrocó al gobierno de Salvador Allende y puso fin a la experiencia de Cibersyn en Chile, aunque esta prueba puso de relieve algunas cuestiones que pueden servir de guía para el futuro: mostrar que no hay sólo una vía de desarrollo e innovación tecnológica, así como evidenciar que la relación sociedad-tecnología no sólo tiene una vía, la vía neoliberal, sino que es posible el desarrollo de una tecnología que responda a la comunidad y lo público y no sólo a lo privado y lo individual.

Otro caso interesante en la historia de los bloqueos tecnológico-comerciales de Estados Unidos es el de Japón, ya que en este ejemplo las motivaciones fueron puramente comerciales, no importando la fuerte alianza política de ambos países.

Durante los años ochenta la industria tecnológica de Japón se desarrolló fuertemente, especialmente en el caso de los semiconductores, lo que significó que para la década de 1990 las empresas japonesas dominaban alrededor del 50% del mercado de semiconductores; esto llevó a Estados Unidos a establecer una serie de limitaciones y quejas comerciales contra Japón con el tan conocido pretexto de la “seguridad nacional”; sobra añadir que en esas fechas Estados Unidos experimentó también un déficit comercial frente a Japón en industrias como los automóviles.

Sin embargo, debido a su alianza política, Estados Unidos y Japón llevaron a cabo una serie de negociaciones comerciales bilaterales, conocidas como las "Rondas de Semiconductores”; estas negociaciones tenían como objetivo aumentar el acceso de las empresas estadounidenses al mercado japonés y reducir las barreras comerciales. Fue así como en 1995 Estados Unidos y Japón firmaron el "Acuerdo Marco de Libre Comercio". Este acuerdo contenía disposiciones para la apertura de mercados y la eliminación de barreras comerciales, lo que ayudó a aliviar algunas de las tensiones y, más importante aún, a abrir el mercado japonés a las empresas estadounidenses y eliminar las protecciones estatales a la tecnología japonesa.

En conclusión, los bloqueos tecnológicos han sido una poderosa herramienta geopolítica utilizada por Estados Unidos a lo largo de la historia; aunque estos episodios no solo han impactado en la economía y la industria, sino que también han influido en la configuración de un orden político y social. Por lo que, en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la geopolítica de la innovación tecnológica desempeñará un papel crucial en las relaciones internacionales, tal como lo demuestra la nueva guerra tecológico-comercial dirigida por Washington en contra de China, en el marco de lo que parece ser un nuevo periodo de ordenamiento internacional.