• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/internet-4-all
  • hace 4 días
  • 18:06
  • SPR Informa 6 min

Internet 4 all

Internet 4 all

Por Alonso Romero .

En 2021, como parte de la Ley de Infraestructura aprobada en USA, se destinaron 42.5 mil millones de dólares (70 veces el presupuesto anual de Internet para Todos en México) para el programa "Internet For All", el cual tiene la intención de proveer internet de banda ancha para toda la población de Estados Unidos. Tan sólo 2 años antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador había establecido el Programa Internet para Todos como parte del reconocimiento del acceso al internet como necesario para una mejor vida. Los resultados de ambos programas no pueden ser más diferentes, aunque en su esencia ambos tienen el mismo objetivo, garantizar el acceso a internet de todos los ciudadanos. 
 

En USA, el programa tiene dos vertientes, una de ellas es subsidios a los hogares de 30 USD por mes (75 USD si se encuentran en tierras "nativas") para poder contratar planes de banda ancha con "proveedores autorizados". El otro es hacer un despliegue de infraestructura para aumentar la  cobertura y de esta manera conectar todos los hogares de ese país, para esto se "incentiva" a las empresas para que hagan dicho trabajo. Con esto se pretende acabar con lo que se conoce como "desiertos de banda ancha" en donde, si acaso, existe sólo un proveedor con precios exorbitantes. Los resultados a casi 4 años después de que Biden inició el programa son nulos, ni una sola casa ha sido conectada. Una de las principales razones es que el Departamento de Comercio ha querido regular las tarifas a los consumidores finales, algo lógico si es que el Estado va a estar subsidiando dichas tarifas, pero imposible de realizar en la práctica. Esto genera que los subsidios terminen siendo para subsidiar las altas ganancias o incluso las empresas aumentan el costo de los bienes/servicios exactamente por el monto que se subsidia (ver el ejemplo de Ford con los apoyos a vehículos eléctricos). 

En cambió, en México, tan sólo en 2023, se llevó cobertura de internet a 3.8 millones de personas nuevas alcanzando la cobertura de 94.7% de la población, se desplegaron 6,553km de fibra óptica y se ofrecen tarifas muy atractivas para los servicios tanto de telefonía como de internet. ¿Cuál es la principal diferencia en ambos modelos? En México, se utilizó a la empresa estatal CFE para anclar el proyecto. El contar con una herramienta implementadora de la política pública permitió desplegar de manera más rápida y eficiente un proyecto de esta envergadura. 

Todo esto a pesar de las múltiples restricciones, mutilaciones, y despojos que se le impusieron al estado (se le obligó a ceder al estado, a título gratuito, infraestructura para proyectos privados), y en especial a la CFE, en el sector de telecomunicaciones en las Reformas Peñanietistas del Pacto por México. No es muy conocido, pero el estado tiene una cantidad impresionante de fibra óptica e infraestructura de telecomunicaciones, eso si, dividida por orden de las Reformas del Pacto por México, para proteger la sacrosanta mano invisible. 

En Estados Unidos, se espera el proyecto empiece a construirse a finales de 2025, mediados del 2026. Es decir, 6 años después de la aprobación del presupuesto, podría comenzar a hacerse algo. A pesar de los montos de inversión, el no contar con una herramienta implementadora de políticas públicas como lo son las empresas estatales, supedita la concreción de los programas de gobierno a la buena voluntad de la Iniciativa Privada. Supeditar el acceso a derechos, a que el incentivo sea "correcto"  para las empresas, mantendrá y profundizará la desigualdad. 
Un ejemplo más de porqué el rescate de las Empresas Públicas (1er piso de la 4T) y consolidación (2do piso de la 4T) ha sido y seguirá siendo un pilar fundamental del desarrollo del país.