• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/la-policia-municipal-el-eslabon-olvidado
  • 21 Sep 2022
  • 21:09
  • SPR Informa 6 min

La policía municipal. El eslabón olvidado

La policía municipal. El eslabón olvidado

Por Dennis A. García

Para tener una agenda de seguridad exitosa y que los ciudadanos se sientan más seguros, hay que partir desde lo local, es decir, desde las policías municipales que son la primera aproximación con la población.

En México hay 2 mil 471 municipios en donde la fragilidad de sus instituciones policiacas ha repercutido en la calidad de vida de la sociedad debido a que siempre han permanecido en el olvido los policías locales.

No es posible exigir a un policía cuando no se les mejoran sus prestaciones y sus condiciones salariales son precarias, sin dejar que, de ese sueldo luego deben comprar su equipamiento para trabajar.

Parte de la violencia que se vive en México es consecuencia del descuido u olvido de las policías municipales pues no se han impulsado políticas y estrategias de gran calado para robustecerlas, profesionalizarlas y capacitarlas.

De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales 2021, elaborado por el Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), 26 municipios no cuentan con una institución de policía, mientras que 23 municipios cuentan con la institución, pero no tienen policías.

La fuerza de estado en todo el país es de 189 mil 495 policías municipales, es decir, una tasa de 124 policías por cada 100 mil habitantes. Dejando a un lado la Ciudad de México, los municipios de los estados de Colima, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Yucatán, Jalisco, Tlaxcala, Tabasco, Baja California Sur y Oaxaca se encuentran por arriba de la media nacional, el resto no.

Respecto a los ingresos mensuales, el grueso de la fuerza de estado se concentra en: 60 mil policías perciben entre 10 mil y 15 mil pesos; 54 mil elementos perciben entre 5 mil y menos de 10 mil; 22 mil su sueldo es menos de 5 mil y 4 mil no reciben paga.    

Por otra parte, en número cerrados, 102 mil policías tienen un nivel de estudios de preparatoria; 51 mil cuentan con secundaria; 19 mil con licenciatura; 4 mil 900 con carreta técnica; 700 sin estudios; 677 con maestría y 88 policías con doctorado.

En cuanto a prestaciones, me concentraré en algunos rubros que son primordiales debido al riesgo que corren y, de fallecer en cumplimiento de sus funciones, dejan vulnerables a sus familias: De los 189 mil efectivos, alrededor de 90 mil elementos cuentan con seguro de vida; 8 mil cuentan con seguro de gastos médicos mayores; 8 mil tienen acceso a beca para sus hijos; 24 mil cuentan con apoyo para gastos funerarios; y 14 mil cuentan con un seguro de retiro.

Si bien hay esfuerzos por profesionalizar y mejorar condiciones laborales, como observamos todavía falta mucho por hacer para contar con policías seguras y confiables, pues como sabe la percepción del ciudadano hacia el policía municipal es de desconfianza ya que en varios municipios sus policías han sido captados por el crimen organizado.

Hay casos, incluso, que desertaron de la corporación municipal para dedicarse de lleno al crimen organizado como halcones, sicarios o hasta jefes de células o de toda la organización.

Se me viene a la mente un caso que investigué cuando estuve en Puebla para dar cobertura al robo de combustible y perforación de los ductos de Pemex.

Se trata de Roberto de los Santos El Bukanas quien con un nivel de escolaridad de primaria puedo ser policía entre 2001 a 2012 en cuatro municipios de Veracruz: Acultzingo, Maltrata, Camerino Z. Mendoza y Río Blanco.

A la par de ser servidor público ya tenía relación con la organización criminal de Los Zetas. Se trasladó de Veracruz a Puebla para conformar su propio grupo y dedicarse al robo de hidrocarburos.

Su operación se extendió al igual que su poderío en la zona. Dejó a los Zetas y se unió a una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación

Como ese caso, hay muchos. Por eso es urgente que los gobiernos locales se comprometan con sus cuerpos policiacos y sacarlos del abandono, pero mientras eso sucede –que podría tomar varios años- es necesario el apoyo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.