• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/jueces-y-fiscales-a-eleccion-popular
  • 28 May 2023
  • 21:05
  • SPR Informa 6 min

¿Jueces y fiscales a elección popular?

¿Jueces y fiscales a elección popular?

Por Rodrigo Galindo .

Hace poco el presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió la posibilidad de que los jueces fueran electos.

“Para que pueblo elija a los ministros como lo establecía la Constitución liberal de 1857, como en la época del presidente Juárez [...] El pueblo es el que puede purificar la vida pública, pero primero hay que tener una mayoría calificada en el Congreso”, indicó AMLO el pasado 9 de mayo.

Pensé que podíamos mejorar al Poder Judicial, pero no, está podrido, hay que llevar a cabo una reforma. Que la gente sea la que decida si se elige a los ministros y después de un tiempo a magistrados y después a jueces, hacer una buena propuesta de reforma constitucional, porque sino van a seguir los problemas”.

Muchos medios y opinadores saltaron inmediatamente en contra de esta propuesta, arguyendo la posibilidad de que esto politizaría al poder judicial. Sin embargo, la elección no solo de jueces sino de fiscales es algo muy común en nuestro vecino país del norte y la politización del poder judicial es algo inherente a la división de poderes como también muestra el famoso caso Marbury vs Madison en el año de 1808.

En Estados Unidos, algunos jueces y los fiscales son sujetos a elección popular . Sin que esto fuera un impedimento para la adecuada división de poderes.

Respecto a las fiscalías, en la reforma penal de 2008 que buscó la independencia de estas, transformadas de procuradurías a fiscalías,  a través de su separación del poder ejecutivo, transformándolas en un poder autónomo.

Estas se convirtieron en fiscalías como poderes autónomos,  sin embargo, la experiencia de estos años ha demostrado que el proceso de selección ha sido similar al que sucedía con los procuradores, un proceso de  elección indirecta y política que solo ha aumentado el número de años que están en el cargo y esto ha reforzado la cercanía que existe entre estos órganos y los poderes ejecutivos locales.  (véase ley Godoy)

Por otro lado, el poder judicial durante el siglo XX se hiper especializó, creando funcionarios que se dedicaban a administrar justicia, en una escuela exegeta de interpretación y aplicación literal de la ley. De vuelta al principio de Montesquieu en donde decía que los jueces serian únicamente “boca de la ley”.

Esto tuvo que cambiar hasta 2011 en donde se llevó a rango constitucional el principio pro persona y el control difuso de constitucionalidad.

Durante estos años los jueces se habían alejado del ejemplo del gran jurista mexicano Ignacio l. Vallarta, que antes de ser juez había sido litigante y político.

Sin duda la propuesta del presidente López Obrador es osada, pero interesante. Los grupos conservadores que han estado hiperespecializando las funciones de persecucion del delito y de la administración de justicia se enfrentarían por primera vez a la voluntad popular para mejorar la función que desempeñan, escuchando las problematicas del demos; del pueblo.