• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/el-dalai-lama-y-el-crepusculo-de-los-idolos
  • 17 Apr 2023
  • 18:04
  • SPR Informa 6 min

El Dalai Lama y el crepúsculo de los ídolos

El Dalai Lama y el crepúsculo de los ídolos

Por Erick Calderón .

En 1937 a la edad de dos años, Tenzín Gyatso recibió su título de “Dalai Lama” después de un extenso proceso de búsqueda y reconocimiento que hacen los expertos en la religión tibetana. Sin embargo, no fue hasta 1940, en plena guerra mundial, cuando se hizo oficial su nombramiento como decimocuarto líder espiritual del budismo tibetano, la religión Bön y la cabeza del gobierno teocrático del Tíbet histórico.

Según estas tradiciones religiosas, el término de “Dalai Lama” hace referencia a aquel maestro que ha logrado tener control total o parcial sobre la muerte, la forma de su reencarnación o el conocimiento del lugar de su nuevo nacimiento, tanto así, que es considerado la reencarnación del “Bodhisattva de la Compasión” el cual sigue una línea sucesiva de líderes espirituales tibetanos que se remonta al siglo XIV. Según la creencia tibetana, cuando un Dalai Lama muere, su alma renace en un niño que es identificado como la próxima encarnación del mismo.

El Dalai Lama ganó relevancia internacional a partir de 1950, cuando la Revolución China ocupó militarmente el Tíbet, lo que provocó consecuencias desastrosas en la religión y la cultura tibetana. Debido a ello, el líder tibetano se vio forzado a exiliarse en la India para evitar ser capturado por el gobierno Maoísta. En 1989, recibió el premio Nobel de la Paz, lo que aumentó aún más su proyección a nivel mundial. En la industria del entretenimiento, el Dalai Lama fue homenajeado con la película "Siete años en el Tíbet" y ha participado en diversos documentales y entrevistas para la televisión.

A pesar de que el gobierno teocrático del Tíbet mantuvo durante varios siglos una sociedad feudal donde los monjes y lamas eran considerados parte de la élite, el Dalai Lama se ha destacado por su defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la paz. Sin embargo, es importante señalar que los métodos utilizados por el sistema legal previo a la anexión China, eran muy diferentes a los que el Dalai Lama promueve actualmente ya que entre las prácticas que se contemplaban en ese sistema se encontraban la amputación de miembros, la castración, la flagelación y la ejecución.

Por otro lado, en el 2011 el Dalai Lama renunció a sus cargos políticos que tenía en su poder como Gobierno Tibetano en el Exilio para sólo ser un líder espiritual y religioso, esto debido a que ha tenido una gran cantidad de fricciones para con las juventudes tibetanas radicales y el gobierno Chino, por lo que actualmente, es el primer ministro Penpa Tsering quien encabeza el poder ejecutivo de este gobierno de la administración central tibetana.

Actualmente, el Dalai Lama ha vuelto a cobrar relevancia internacional, pero en esta ocasión, por las razones equivocadas, ya que se hizo viral un video donde le pide a un niño Indio que lo bese en la boca y que le “chupe la lengua”, esto indignó a prácticamente todo el mundo, pues sorprendió que viniera de un ídolo religioso que estaba envuelto en una mística “diferente” de los estándares occidentales.

A esto, el gobierno tibetano, respondió que todo ha sido un gran malentendido y que sólo se trata de la personalidad de su líder, el cual suele “bromear” con todo mundo, por lo que, en ese sentido, su gesto es completamente inocente. Sin embargo esta justificación ha sido difícil de digerir para el resto del mundo, quienes sólo ven a un hombre poderoso con un comportamiento inadecuado, perturbador, injustificable y repugnante.

Por ello que posteriormente, se emitiera un comunicado donde el Dalai Lama se disculpaba por los inconvenientes con el niño y la familia. Algunos incluso lo defendieron argumentando que se trata de un “antiguo saludo tibetano” y que esta reacción exagerada sólo responde a querer introducir la narrativa de los valores, costumbres y modales occidentales, dentro de otra cultura donde no caben, esto debido a distinciones importantes en la historia, la cultura, la sexualidad y la religión, sin embargo, en la declaración oficial del gobierno tibetano, no se menciona nada este “ancestral saludo”.

Por otro lado, hay quienes piensan que esta situación está siendo aprovechada por el gobierno del partido comunista chino para desacreditar al líder tibetano y justificar la ocupación china del Tíbet.

El Dalai Lama y el budismo que representa han sido objeto de controversias en varias ocasiones debido a su falta de alineamiento con los valores occidentales. En 2019, en una entrevista con la BBC, el Dalai Lama declaró que si alguna vez hubiera una mujer que ocupara su cargo, esta tendría que ser "atractiva", lo que fue criticado por ser sexista. Además, en 2018, el periódico británico The Guardian informó que varios exseguidores del Dalai Lama acusaron a uno de sus tutores espirituales, Sogyal Rinpoche, de abuso sexual y físico.

Aunque el líder tibetano condenó las acciones de Rinpoche, los informes pusieron en duda la capacidad del Dalai Lama para garantizar la integridad moral de su círculo cercano. También es importante señalar que los rituales funerarios tradicionales tibetanos pueden resultar impactantes para los occidentales, ya que algunos de ellos pueden parecer sacados de una película de terror.

¿La caída de los sistemas religiosos?

El Informe de la Felicidad Mundial, que se publica anualmente desde 2012, es un estudio que analiza una serie de factores que influyen en la felicidad de las personas en todo el mundo, incluida la religiosidad.

Según los informes de la Felicidad Mundial, la religiosidad ha disminuido en todo el mundo desde 2005. Esto sucede principalmente en los países más desarrollados y ricos, donde la religiosidad ha disminuido más rápidamente que en otros lugares. Algunas encuestas también sugieren que la cantidad de personas que se identifican como ateas o agnósticas ha aumentado en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes.

Esto se debe a una gran cantidad de factores involucrados, entre los que destacan, la proliferación de la ciencia y la tecnología, que hasta cierto punto, vuelven a la religión como un anacronismo que no corresponde con las inquietudes o necesidades espirituales del mundo moderno, también es de considerar el aumento de la pluralidad filosófica y religiosa en el mundo debido a la globalización, o incluso a la falta de confianza en las instituciones religiosas que una y otra vez han caído en escándalos del tipo sexual, el abuso de poder y la corrupción.

El panorama actual, junto con la facilidad para difundir información que proporciona internet, ha hecho que sean cada vez más evidentes los casos de religiones perniciosas. Se han dado a conocer casos como el de La Luz del Mundo, cuyo líder, el mexicano Joaquín Nasón, cumple una sentencia de 16 años por abuso sexual de menores.

También está la Secta de Osho, cuyos seguidores llevaron a cabo un acto bioterrorista al contaminar el agua con salmonela en Oregon, con el fin de impedir que los oponentes de la secta pudieran votar en contra de ellos. Además, existe una gran cantidad de casos de abuso sexual y psicológico dentro de este grupo religioso.

También es bien sabido que la iglesia católica ha sido objeto de numerosas denuncias y escándalos relacionados con la conducta indecente de algunos de sus sacerdotes. De hecho este fenómeno se conoce como el "síndrome del padre abusador", que se refiere a la tendencia de algunos sacerdotes a cometer abusos sexuales contra menores de edad. Este problema no es nuevo, sino que ha sido documentado por periodistas, académicos y la propia iglesia. Es alarmante que estos abusos hayan sido encubiertos, silenciados o minimizados por la institución y sus influencias políticas en todo el mundo.

Por otro lado, el Islam es la religión que ha experimentado el crecimiento más rápido en las últimas décadas. Según el Centro de Investigación Pew, se espera que la población musulmana mundial crezca más rápido que cualquier otra religión en las próximas décadas.

Se estima que actualmente hay más de mil millones de musulmanes en todo el mundo, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años debido a factores como la alta tasa de natalidad en las comunidades musulmanas y la conversión de personas a la fe islámica. Además, la inmigración y la movilidad poblacional también han contribuido al crecimiento del Islam en diferentes partes del mundo.

Por otra parte, en la actualidad, existen diversos grupos sectarios que han estado creciendo en todo el mundo y que se enfocan en creencias y prácticas asociadas con el movimiento "New Age". Muchas de estas sectas son una miscelánea de creencias y prácticas particulares, como la ingesta de sustancias psicoactivas, la meditación, la lectura del tarot, la negación de la ciencia médica y el interés creciente en la astrología. Estas prácticas son presentadas como formas de comprender el mundo y a uno mismo, y han atraído a un número cada vez mayor de seguidores.

Algunas de estas creencias incluso han contribuido a que estén en peligro de extinción algunas plantas que son consideradas sagradas, como el peyote, que es utilizado en algunas ceremonias de los pueblos originarios de América del Norte y Centroamérica, así como en algunas corrientes espirituales “new age". La sobreexplotación de estas plantas para fines comerciales o ceremoniales, así como su recolección y tráfico ilegal, han sido factores que han contribuido a su disminución en la naturaleza. 

También se le ha dado un uso ritual en la religiosidad new age a el “palo santo”, que es un árbol sudamericano que se ha vuelto popular en todo el mundo por su uso en prácticas de “limpieza energética” y meditación. El aumento de la demanda ha llevado a la deforestación y al comercio ilegal del árbol.

Otro ejemplo es la ayahuasca, que es una planta originaria de la Amazonía utilizada en ceremonias de sanación y de conexión espiritual. La creciente popularidad de la ayahuasca ha llevado a una demanda cada vez mayor, lo que ha dado lugar a una sobreexplotación de la planta y ha generado preocupaciones sobre su sostenibilidad y conservación. Una situación irónica para los supuestos guardianes y mensajeros de “la pacha mama”.

Se sabe que quienes lideran estos grupos, muchas veces son charlatanes que utilizan técnicas de manipulación y engaño para escalar socialmente, además, algunos de estos grupos pueden presentar peligros potenciales, como el abuso psicológico, financiero o sexual. Por otro lado, el uso irresponsable de estas plantas puede tener efectos negativos en la salud y el bienestar de las personas que las consumen.

Cabe señalar que la disminución de la religiosidad no necesariamente significa que las personas sean menos espirituales o menos interesadas en la búsqueda de significado y propósito en la vida. Algunas personas pueden estar abandonando las religiones organizadas, pero aún mantienen creencias y prácticas espirituales en su vida cotidiana que se han demostrado que tienen beneficios importantes a la salud física y mental de quienes la practican, como la meditación, el yoga y el mindfulness.

En ese sentido, quizás es hora de considerar la posibilidad de explorar nuevas espiritualidades más allá de las estructuras religiosas tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de estos fenómenos surgen como una respuesta al sufrimiento emocional, la falta de herramientas para desarrollar una cosmovisión propia, la ausencia de una sociedad pluricultural, o la percepción generalizada de un mundo lleno de contradicciones e injusticias. Por ello es comprensible que las personas busquen alternativas menos convencionales y más accesibles económicamente, dado que el acceso a la atención de la salud física y mental se considera a menudo un "privilegio". Por ello, es esencial que abramos el diálogo sobre cómo podemos abordar mejor estas necesidades en nuestra sociedad, sin exponernos a la insensatez, el negacionismo científico o el control mental de algún gurú, chamán o sacerdote de dudosas intenciones.