• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/los-primeros-6-nombramientos-y-tres-grandes-compromisos-del-gabinete-de-sheinbaum
  • 20 Jun 2024
  • 19:06
  • SPR Informa 6 min

Los primeros 6 nombramientos y tres grandes compromisos del Gabinete de Sheinbaum

Los primeros 6 nombramientos y tres grandes compromisos del Gabinete de Sheinbaum

Por Jenaro Villamil Rodríguez

Con el nombramiento de las 3 primeras secretarias y 3 primeros secretarios de su gabinete de gobierno, que se suman a la ratificación del titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, la presidenta electa Claudia Sheinbaum manda tres grandes compromisos muy importantes:

1.-Experiencia, por encima de militancia.- En las distintas áreas de Economía, Medio Ambiente, Agricultura, Ciencia y Tecnología, Consejería Jurídica y Relaciones Exteriores, Claudia Sheinbaum manda un mensaje de alto perfil de experiencia, por encima de la militancia.

Sobre todo, en el tema del cambio climático y en contra del uso del glifosato,  Sheinbaum al designar a la actual canciller Alicia Bárcena en la Semarnat y a Julio Berdegué en Agricultura, manda un claro mensaje a favor de una defensa del medio ambiente y de una geopolítica que ponga el acento en los compromisos del país para reducir las emisiones de gases invernadero.

Bárcena, con su formación como bióloga y su larga trayectoria en los organismos internacionales, ha tenido una gran experiencia  en los proyectos de desarrollo sustentable, el medio ambiente y la economía. Poco conocida es su paso como directora del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, en Yucatán, que la llevó a conocer la botánica maya. Fue directora de 1988 a 1991, en la primera mitad del sexenio salinista, del Instituto Nacional de Pesca, y fue directora fundadora del Consejo de la Tierra en Costa Rica en 1995, y fue coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En Economía, la experiencia de Marcelo Ebrard en las negociaciones con Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump servirá para el escenario más probable de la sucesión en el país vecino. Sheinbaum demuestra que su ex adversario interno será un importante puente con los grupos de poder norteamericanos, pero también con el sector empresarial mexicano.

Rosaura Ruiz, una de las funcionarias más cercanas emocional y profesionalmente a Claudia Sheinbaum, emprenderá la formación de una nueva secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, algo que ya había realizado la presidenta electa como jefa de Gobierno capitalino.

El ex rector de la UNAM, ex secretario de Salud zedillista y ex embajador de México ante las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, tendrá una importante función en la cancillería, en momentos de alta tensión con países como Ecuador y de intensas negociaciones con Estados Unidos frente al desafío migratorio. De la Fuente, a quienes muchos quisieron impulsar en la Secretaría de Gobernación, hará gala de su gran experiencia como conciliador.

Julio Berdegué tiene una destacada experiencia también en organismos internacionales que aprovechará al frente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: fue subdirector de la FAO; fue investigador y coordinador del grupo de trabajo Desarrollo con Cohesión en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Y la futura consejera jurídica, Ernestina Godoy, no sólo fue una destacada fiscal capitalina, con una honestidad a toda prueba, sino proviene del grupo de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), que formó a muchos de los juristas que han formado parte de la Cuarta Transformación. 

2.-La opción por los especialistas de la UNAM.- Claudia Sheinbaum fue fundadora y líder destacada del movimiento estudiantil más importante y reformador de la máxima casa de estudios pública de México desde 1986: el Consejo Estudiantil Universitario. Su opción preferencial por la UNAM como una institución formadora de servidores públicos, con compromiso social, se observa claramente en estos primeros nombramientos: Rosaura Ruiz, quien aspiró a ser rectora de la UNAM, encabeza un ala progresista contra los grupos de la derecha universitaria; Juan Ramón de la Fuente, ex rector que “pacificó” a la universidad después del complicado movimiento del CGH en 1999; Ernestina Godoy, egresada también de la Facultad de Derecho de la UNAM y contraria a este movimiento de “juristas” que han convertido al Instituto de Investigaciones Jurídicas y a la propia Facultad de Derecho en una especie de “consultoría a  modo” de los intereses privados; Alicia Bárcena, también es egresada de la Facultad de Biología de la UNAM, con maestría en Administración por la Universidad de Harvard .

Por cierto, el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, también es egresado de la Faculta de Economía de la UNAM, con doctorado en la Universidad de Cambridge.

3.-Continuidad con acento en la innovación.-El “segundo piso” de la cuarta transformación, propuesta central de Claudia Sheinbaum, implicará una continuidad con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero con un acento especial en la innovación, una de sus principales propuestas como jefa de Gobierno y que elevará a rango de secretaría de Estado.

La innovación para Sheinbaum es la ciencia aplicada a favor del servicio público, de la economía con enfoque social y de los compromisos internacionales para combatir el cambio climático que se convierte en uno de los ejes fundamentales de la articulación de sus primeros nombramientos. La innovación en el sector público debe algo esencial y no cosmético o discursivo. La propuesta de una Agencia de Transformación Digital del gobierno federal, planteada ante la cúpula empresarial el pasado 19 de junio, es una confirmación de esta tendencia.

Como jefa de Gobierno, Sheinbaum destacó que la innovación tecnológica es fundamental para atraer inversiones y mejorar la infraestructura pública. Así lo aplicó en la Zona Industrial Vallejo, donde se creó el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT) y se instaló el centro de datos más grande de América Latina. La digitalización en los trámites benefició a sectores como el turismo y el servicio. Los trámites disminuyeron de 2,500 a 500.

Estos primeros tres mensajes es muy probable que se confirmen en otras secretarías como Energía, Comunicaciones e Infraestructura, Desarrollo Urbano, Salud, Eduación Pública y las gigantescas empresas públicas como Pemex y CFE.

 

www.sprinforma.mx