La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, explicó el nuevo diseño institucional del Poder Judicial de la Federación después de la elección del próximo 1 de junio, la cual aseguró, por primera vez “tendrá integración paritaria”.
Durante la Mañanera del Pueblo, explicó que la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación conllevó en el surgimiento de un nuevo diseño institucional sin alterar la división de poderes y con el propósito medular ser la “feliz e histórica convergencia de los sentimientos del pueblo de México con un distinto paradigma constitucional centrado en la humanización de la impartición de justicia”.
"Por primera vez el Poder Judicial de la Federación tendrá formación paritaria, hay mujeres y hombres en la misma proporción, que lo establece la reforma en nuestra Constitución”, aseguró.
Señaló que el nuevo diseño comprende a:
Godoy aseguró que el próximo 1 de junio se elegirán 881 cargos para integrar el nuevo Poder Judicial. En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se elegirá a 9 ministros, 5 mujeres y 4 hombres.
Además, explicó las funciones de cada uno de los órganos integrantes del Poder Judicial:
1.Suprema Corte de Justicia de la Nación, es el máximo Tribunal del país y la última instancia jurisdiccional.
Boleta Morada en la elección judicial del 1 de junio
¿Cómo se integra la SCJN? Actualmente por 11 Ministras y Ministros, pero con la reforma, se integrará por 9; 5 Ministras y 4 Ministros. Durarán 12 años en su cargo.
Principales funciones:
2. Tribunal de Disciplina Judicial
Boleta Turquesa en la elección judicial del 1 de junio
Órgano jurisdiccional en materia de vigilancia y disciplina de los órganos del PJF.
Investiga, desahoga y resuelve los procedimientos de responsabilidad administrativa de las y los servidores públicos que desempeñan funciones jurisdiccionales.
Encargado de la evaluación y seguimiento del desempeño de las personas juzgadoras del PJF, así como de resolver los conflictos que se susciten entre el PJF y sus servidores públicos.
Funciona en Pleno y en Comisiones
Estará conformado por 5 personas: 3 mujeres y 2 hombres con una duración en su cargo de 6 años improrrogables.
3. Órgano de Administración Judicial
Se conforma por cinco personas quienes permanecen en el cargo por seis años.
4. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Boleta Azul en la elección judicial del 1 de junio
El órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral.
Se integra por:
¿Cómo se conforma la Sala Superior?
¿Cómo se conforman las 5 Salas Regionales?
Competencias de la Sala Superior:
5. Salas Regionales
Boleta Naranja en la elección judicial del 1 de junio
Actualmente opera con 5 Salas Regionales:
Plenos Regionales
En la elección judicial de 2025 se votarán 464 Magistraturas de Circuito.
Boleta Rosa en la elección judicial del 1 de junio
Resuelve las contradicciones de criterios sostenidas entre los Tribunales Colegiados de Circuito de la región correspondiente, determinando cuál de ellas debe prevalecer.
Resuelve los conflictos competenciales suscitados entre órganos jurisdiccionales.
Se integran por tres Magistradas o Magistrados de Circuito designados por el Órgano de Administración Judicial de entre las personas que hubiesen obtenido mayor votación en los cargos para Magistrada y Magistrado de Circuito en la elección que corresponda.
Por su parte, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, indicó que aunque los órganos más conocidos del Poder Judicial son la SCJN y el TEPJF, la mayor parte del poder no se encuentra ahí sino en los Tribunales Colegiados y los Juzgados de Distrito, por un lado ya que numéricamente representa la mayor parte del Poder Judicial Federal y además tienen una interacción más directa con la ciudadanía y son quienes tienen “mayor importancia en la vida diaria del pueblo de México”.
Detalló que los Plenos Regionales son una conformación de magistrados de Circuito, designados por el Órgano de Administración Judicial, que tienen la función de decidir el criterio que “prevalece y que obliga” en caso de una divergencia de criterios entre los distintos Tribunales Colegiados.
Zaldívar explicó que las y los magistrados de Circuito conforman dos órganos:
6. Tribunales Colegiados de Circuito
7. Tribunales Colegiados de Apelación
8. Juzgados de Distrito
Boleta Amarilla en la elección judicial del 1 de junio
¿Qué asuntos conocen?
¿Cómo se integran?
División territorial
El OAJ determina el número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias.
9. Tribunales Laborales Federales