In memoriam de Hugo Jaciel amigo y luchador social acaecido este mes, en el Estado de Hidalgo.
En conversación telefónica con Denis-Martin Chabot de radio Canal M en Canadá este 23 de enero de 2023 en la emisión L’heure où l’arc-en-ciel se lève, realizamos un ejercicio comparativo en la evolución del reconocimiento y otorgamiento de derechos de igualdad y no discriminación para las poblaciones de la diversidad sexual y de género con motivo de la Declaración de Norteamérica emitida en el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte por los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Estados Unidos, Joseph Biden y de Canadá, Justin Pierre James Trudeau, que tuvo lugar a principios del 2023 en la Ciudad de México, la cual establece en el primero de sus seis puntos “Diversidad, equidad e inclusión” la determinación de ampliar la protección para las personas LGBTIQ+ reconocidas como parte de las comunidades marginadas.
Dennis-Martin hizo referencia al compromiso del presidente Justin Trudeau y de sus muestras de apoyo e impulso a los derechos de personas LGBTIQ+, a ello se suma la trascendencia de lo recién acontecido en los Estados Unidos, la promulgación que realizó el presidente Joe Biden de una ley aprobada por el congreso que blinda a nivel federal el matrimonio interracial y entre personas del mismo sexo, un triunfo innegable en la lucha por la igualdad.
Por lo que hace a México subrayé como logros importantes obtenidos durante este sexenio; la aprobación de la prohibición de los ECOSIG –a propuesta de Iván Tagle y Yaaj México –, así como la iniciativa para reconocer y otorgar el derecho a la seguridad social para nuestra comunidad ante el IMSS e ISSSTE, después de 12 años de impulsarla y 3 iniciativas impulsadas por la Agenda LGBT en México, ambos aprobados por el Senado de la República al tiempo que hemos logrado el reconocimiento del matrimonio igualitario en todo México, proceso que inició en 2009 en el entonces Distrito Federal, y cierto es que en cuatro estados se reconoce de facto y en otros cuatro más se aprobó sin derecho a la adopción, además por primera vez en uno de los 32 estados de la República Mexicana – Hidalgo – , se reconoce el derecho a la identidad a las personas no binarias, iniciativas que son ley a partir del 2022.
En la conversación participó Omar Ramírez representando a Yaaj México quien reiteró la diferencia de contextos a los que se confrontan personas LGBTIQ+ en cada uno de estos tres países, pero también entre los estados de la República Mexicana, lo que tiene efectos en la imposibilidad de poder salir del closet, además de señalar la importancia y urgencia de contar con la vacuna para detener el avance de la viruela símica ente la comunidad tal y como hoy existe en Canadá.
La mención especial la tuvo el Estado de Nuevo León por parte de Dennis-Martin toda vez que su reputación mundial es la de un estado con un alto grado de desarrollo industrial y, sin embargo, existe poco avance de derechos humanos en favor de la comunidad LGBTIQ+. Yo confirme que ese estadio obedece en gran medida a la tendencia de derecha que gobierna, sólo así se explica que el estado reconozca de facto el matrimonio igualitario a partir de resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación negándose a legislar y que en fecha reciente se aprobará la prohibición de las terapias de conversión sin que nuestra agenda avance de manera significativa como en otros estados, lo que más bien denota dejos de simulación.
Externe a Denis-Martin la necesidad de poner sobre la mesa de trabajo del panel instalado entre los tres países la interlocución urgente con los ministros de culto y las jerarquías de las diferentes religiones con presencia en nuestros países, pues en efecto, la interpretación que hacen sobre la condición humana de la homosexualidad y la transexualidad como conductas abominables, indeseables y pecaminosas, produce tragedias de vida como la imposibilidad de asumir plenamente la identidad sexual, de expresarla y vivirla como parte esencial del desarrollo individual y como el derecho elemental al libre desarrollo de la personalidad, lo que incide en dificultades para la construcción del autoestima y genera problemas de salud mental, angustia y estados de ansiedad, depresión e intentos de suicidio y que llegan a orillar al uso indiscriminado de drogas y a volcarse y preferir relaciones sexuales de alto riesgo para la salud.
Mi posicionamiento coincidió con el de Omar en la importancia de hacer valer la garantía de acceso al derecho a la salud que prevé nuestra Carta Magna y por ello considero de vital importancia abrir esta vía de interlocución propuesta, pues mientras que hemos conquistado un marco de derechos vigoroso y contamos con los tratamientos antirretrovirales contra el VIH de primera generación nuestra comunidad sigue siendo presa de estigma y discriminación por discursos de odio que impiden el ejercicio de los derechos alcanzados, generan agresiones y homicidios –crímenes de odio- así como el acceso oportuno a los servicios de salud para atender de manera preventiva la transmisión de ITS como el VIH, que afecta de manera importante a nuestra comunidad. Hoy es preciso hacer valer los argumentos técnico-científico-jurídico que sustentan los derechos humanos conquistados por nuestra comunidad en el país en el marco del carácter laico del Estado Mexicano, para enfrentar a la homofobia y transfobia persistentes.
La interlocución con los representantes de las distintas religiones es con la firme intención de incidir de manera efectiva para desactivar la discriminación que fomentan sus dichos e incidir de manera efectiva para desactivar la pandemia del estigma que acompaña a la pandemia del VIH referida por ONUSIDA. Hoy que el proyecto Mosaico que buscaba la vacuna contra el VIH en el mundo ha sido cancelado después de que los resultados de su última etapa fueron inocuos no podemos seguir sin ir a la raíz de la homofobia.
Al mismo tiempo es necesario retomar la recomendación de ONUSIDA de realizar acciones de prevención entre pares a partir de la intervención de grupos organizados de la comunidad en todo el país, de reforzar las campañas dirigidas para poblaciones clave entre las que se encuentran en México una parte importante de nuestra comunidad, de reafirmar la importancia de difundir y poner a disposición de todas las personas con independencia de contar o no con la seguridad social del Prep y PEP toda vez que hoy el acceso al tratamiento oportuno es la mejor prevención y de que como lo sabemos la indetectabilidad que produce el uso adecuado de los medicamentos antiretrovialres representa la intransmisibilidad del virus y por ende la posibilidad de detener el avance de la pandemia del VIH en México.
Ahora que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha instruido al IMSS de garantizar el acceso a la salud a través del programa IMSS-Bienestar es preciso que el Secretario de Salud, el Dr. Jorge Alcocer, incluya estas directrices en el modelo que se implemente para atender la pandemia del VIH desde el Instituto Mexicano del Seguro Social a cargo de Zoé Robledo, que atienda y resuelva frente a la acción reprobada del CENSIDA, y muy deseable es que se acompañe de nueva cuenta de la presencia de ONUSIDA en México para encaminar a nuestro país al cumplimiento de las metas suscritas a nivel internacional.
Veremos en la próxima cumbre de líderes de américa del norte el estado de estas propuestas.