• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/posibles-estrategias-digitales-y-mediaticas-de-la-oposicion-despues-de-la-derrota
  • 13 Jun 2024
  • 08:06
  • SPR Informa 6 min

Posibles estrategias digitales y mediáticas de la oposición después de la derrota

Posibles estrategias digitales y mediáticas de la oposición después de la derrota

Por Ernesto Ángeles .

Ante el triunfo electoral de la 4T la pregunta que salta inmediatamente es ¿cuál será el futuro de la oposición? y derivado de ello, ¿cómo se va a reflejar la nueva correlación de fuerzas opositoras en los espacios de comunicación, especialmente en internet y las redes sociales? ¿viviremos otra intoxicación informativa promovida por la oposición igual que en el sexenio del presidente López Obrador? o ¿Será acaso que habrá una nueva estrategia? ¿llega una oposición unida a la esfera de comunicación o llegan diferentes estrategias y grupos de poder? ¿Internet y las redes sociales seguirán llenas de bots, troles y las noticias falsas?

Al día de hoy es muy temprano para hablar de saldos finales, puesto que estamos viendo el inicio de un reacomodo de la oposición que tardará tiempo en concretarse, especialmente debido a que el sistema de alianzas de partidos parece estar en una profunda crisis que amenaza su existencia, no sólo por la pérdida de registro de uno de sus miembros, el PRD; sino también por el enfado del mecenazgo que alguna vez ungió esa unión política, el cual no esperaba una derrota tan contundente y que actualmente se encuentra buscando nuevas rutas para regresar al poder.

El primer problema por resolver es la reacción ante los resultados electorales: desconocer la elección, denunciar un fraude y pedir voto por voto; reconocer el resultado, pero promover un límite legal al triunfo electoral (evitar la sobre representación); echar la culpa a los partidos y a la estrategia de campaña; ignorar el fracaso y continuar como si nada (volviendo incluso a la figura política de Xóchitl Gálvez): no hay un consenso en cómo reaccionar. Tal desorden se refleja en los medios de comunicación y las redes sociales, en donde no sólo se han registrado ácidos y agresivos encuentros entre diferentes personalidades de la oposición, sino que las hordas de bots y troles se quedaron calladas y/o desorganizadas después de tan arrollador triunfo.

Más allá del reconocimiento de la realidad y la auto crítica, el capital nacional y extranjero intentará: buscar nuevos liderazgos, ya sea dentro del cascajo político que queda o en algún lugar de la sociedad civil organizada; crear nuevos partidos y organizaciones políticas; preparar nuevos cuadros políticos (o que se finjan nuevos); fabricar o reforzar políticamente a personajes gracias al poder de los medios y las redes sociales o una mezcla de las anteriores. En este escenario la popularidad y viralidad que los aspirantes puedan lograr y, sobre todo, mantener es crucial, ya que es muy probable que la oposición recurra a volver personajes políticos a influencers, tal como ha pasado en países como Argentina con Milei.

Asimismo, no hay que olvidar que algunos de los personajes políticos que defenderán los intereses de la oposición durante los siguientes años ya han sido electos, por lo que estos seguramente jugarán un papel en las estrategias comunicativas futuras, ya sea para ganarse o cimentar su popularidad en la sociedad o para hacer su camino político en otros partidos y agrupaciones.

Aunado a la cuestión de qué voceros representarán los intereses de la oligarquía, otro problema a resolver es el contenido: ¿Con qué mensajes la oposición podría ganarse la simpatía y afinidad política de la población?

Existe la posibilidad que el proyecto de la oposición sea ir en contra de todo lo que diga, haga y signifique la presidenta entrante, Claudia Sheinbaum y el movimiento que representa, tal como ya lo hicieron en el sexenio del presidente López Obrador, mientras que, paralelamente, se siga apelando por un ideal institucional y democrático de tipo neoliberal; por lo que su apuesta sería ir en contra de una agenda establecida usando recetas viejas, a lo que tendrían que recurrir a la exageración, engaños o mentiras, lo que significaría una intoxicación informativa como la que hemos vivido en este sexenio.

Asimismo, otro escenario es que la oposición apueste por un proyecto de país, el problema radica en que se puede trabajar para el pueblo o se puede trabajar contra él: se puede abrazar una agenda conservadora que ponga en el centro el interés de la población con una agenda soberanista, lo que les resultaría más óptimo para las urnas, ya que no sólo se tendría una agenda paralela a la 4T, sino que también se tendrían posturas propias ante problemas sociales que no radiquen únicamente en decir “no”; sin embargo, el inconveniente es que esto iría en contra de los intereses del capital, especialmente del capital de tipo globalista y extranjero.

También se puede apostar por el extremo, la inestabilidad y la polarización, apelando a posturas y valores de extrema y ultra derecha; y aunque el estrepitoso fracaso de personajes como Salinas Pliego, Lilly Téllez o Eduardo Verástegui pone en duda la proclividad de la sociedad mexicana de abrazar los planes de la extrema derecha, las reacciones de algunos sectores de la oposición muestran que la radicalización es una opción bastante tangible, especialmente si esta viene acompañada de clasismo y racismo.

Una de las opciones que podría tener la agenda de extrema derecha sería con la formación del partido político de Felipe Calderón: México Libre, así como con la ayuda de pequeños grupos como el Partido Libertario de México. En ambos casos los dos grupos cuentan con presencia y simpatía en redes sociales como X (antes Twitter), en donde tienen estructuras como grupos organizados; así como en medios de comunicación, especialmente de parte de Televisión Azteca, de Salinas Pliego, el cual promueve activamente la agenda libertaria.

En cualquiera de todas las opciones, unida o desunida, nacionalista o globalista, tradicional o digital, cegada o con proyecto: la oposición recurrirá a la mancuerna entre los medios masivos y el mundo digital, la cual no sólo se ceñirá al contexto nacional, sino que va a abarcar a medios y empresas extranjeras. En este contexto, el uso de bots, troles y noticias falsas seguirá siendo usual, la pregunta es: ¿qué personajes, estrategias y mensajes son los que prevalecerán?