Los escenarios creados por Starobinets son peligrosamente similares a eso que llamamos el mundo real, lo cual acentúa el efecto de extrañeza al jugar con las expectativas provocadas por planteamientos que podrían resolver dilemas con los que fácilmente nos identificamos.
Ya lo dijo hace algunos ayeres el griego Heráclito, una máxima con la que la rusa Anna Starobinets juega como una niña pequeña que acaba de descubrir la magia de la plastilina. Y es que nuestra escritora en turno algo sabe de la transformación. Nacida en un país de gobiernos cambiantes, resultado de imperios zaristas, partidos bolcheviques, regímenes comunistas y demás conflictos tanto internos como externos que han afectado el estilo de vida de sus habitantes de un modo tan determinante. Starobinets ha mostrado su maestría en el terror y la ciencia ficción con obras como Una edad difícil (2005), El Vivo (2011) y Catlantis (2015), entre otras, además de ganar el premio Utopiales European Award en 2016. En esta ocasión nos presenta una colección de relatos en los el cambio es el eje principal que lleva a los personajes a desenlaces imprevistos.
El libro de las metamorfosis es un subtitulo apropiado para una obra en la que, usando la ciencia ficción como herramienta, Starobinets lleva a sus protagonistas por situaciones que modifican sus existencias de manera irreversible. Si bien una de las finalidades de contar historias es mostrar los cambios que sufre un individuo para así desarrollar sus cualidades y convertirlo en un ser diferente, en esta colección la escritora explora las repercusiones en la vida de personas que intentan dar un giro positivo (ya sea por encontrarse en una dificultad o por el deseo de mejorar su vida) tomando decisiones y eligiendo caminos que no los llevarán al destino deseado. De hecho, en la mayoría de los casos las acciones terminarán siendo más bien contraproducentes.
Los cambios a los que nos referimos son inquietantes, tanto para el lector como para quienes pasan por ellos, y variados, pues suceden en diferentes niveles: físico, mental y/o social. Hablamos de una inquietud que no proviene solamente de la propuesta ficcional – porque claramente es perturbador pensar un ser “humano” larvario criado en un laboratorio o en la extracción de un órgano con el fin de modificar el comportamiento sexual de un hombre – sino también de la transgresión resultante de sustituir elementos de la “realidad normal” con las posibilidades que la ciencia y la tecnología podrían brindar como soluciones (¿o no?) a problemas de la vida diaria.
Y es que los escenarios creados por Starobinets son peligrosamente similares a eso que llamamos el mundo real, lo cual acentúa el efecto de extrañeza al jugar con las expectativas provocadas por planteamientos que podrían resolver dilemas con los que fácilmente nos identificamos. Como buena obra de ficción especulativa se sugieren posibilidades y se experimenta con las reacciones de los personajes pues éstas bien sugieren que haríamos en dichas situaciones y como nos podrían afectar. La cualidad particular de la autora es explorar dichas reacciones, pero no desde la satisfacción sino desde las frustraciones, derrotas y degradaciones ya que, aparentemente, aquí no hay finales felices.
La idea de usar la ciencia ficción como vehículo para indagar en la naturaleza humana ha existido desde los inicios del género y estos cuentos son una muestra de las problemáticas contemporáneas, cómo responderíamos a las posibles soluciones y cómo cambiaríamos tomando tales caminos. ¿Qué haríamos si existiera un procedimiento seguro y totalmente garantizado por la ciencia y la sociedad que asegure la felicidad de nuestro matrimonio y la estabilidad en nuestra familia? Esta es la pregunta que se hace la protagonista del cuento que da nombre al libro. Un ama de casa a quien le urge salvar su relación por el bien tanto de ella como de su hijo y termina confiando en comerciales, blogs de internet y sugerencias gubernamentales para modificar el comportamiento de su esposo con un resultado que cumple con lo prometido con un precio a pagar que altera a todos los miembros de la familia dejando un inesperado y amargo sabor de boca.
La sociedad y el rol que los personajes juegan en la misma también es parte importante en estas historias. Tenemos el caso de Siti, donde nos encontramos a un escritor a quien la ciudad del mismo nombre patrocina para crear una obra elogiando las virtudes de la gran urbe, una urbe que se anuncia como prometedora utopía pues gracias a una fuerte propaganda tanto interna como externa “todo el mundo quiere venir a Siti”, reza su slogan. Así, la ciudad se convierte en la máxima aspiración de todos habitantes del mundo, es por todos conocido que ahí se cumplirán los sueños, pero lo que es menos conocido es que la ciudad observa a cada local o visitante y secretamente cataloga su calidad de ciudadanos. Al estar consciente de este ambiente orwelliano, la paranoia de nuestro protagonista va en aumento, nunca sabe si cada acción y persona a la que se enfrenta es un pequeño juicio para definir su destino. Esta monstruosa ciudad, como cualquiera del “mundo real”, puede cumplir tus deseos, pero no de la manera que esperas.
Como es posible observar en estos ejemplos, los relatos de Starobinets se encargan de descolocar la realidad de sus protagonistas y perturban al lector a tal grado de cuestionarse si se atrevería a tomar los mismos caminos y si vale la pena el riesgo del cambio. No toda historia trae moraleja y no todo cambio es para bien.