• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/beauvoir-tenia-razon-la-lucha-por-los-derechos-de-las-mujeres-ante-el-ascenso-de-la-ultraderecha-en-el-mundo
  • 07 Mar 2025
  • 20:03
  • SPR Informa 6 min

Beauvoir tenía razón: la lucha por los derechos de las mujeres ante el ascenso de la ultraderecha en el mundo

Beauvoir tenía razón: la lucha por los derechos de las mujeres ante el ascenso de la ultraderecha en el mundo

Por Valeria Herrera

Ya lo decía la filósofa y escritora española Celia Amorós: “el patriarcado se reinventa constantemente”. Pero no sólo se reinventa, sino que a veces vuelve con las mismas tácticas, aprovechando las circunstancias socio-políticas en las que se enmarca. Son pertinentes entonces las palabras de la teórica feminista Simone de Beauvoir: “Bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados”. 

El pasado 20 de enero, el magnate republicano Donald Trump regresó a la Casa Blanca, tan sólo unos días después de haber sido sentenciado por falsificar documentos comerciales para encubrir el pago de130 mil dólares que hizo a Stormy Daniels, una actriz de cine para adultos, a cambio de no revelar un encuentro sexual entre ambos. Con esta derrota, Trump se convirtió en el primer presidente convicto de Estados Unidos, sin embargo, recibió “libertad incondicional”, lo que significa que, aunque cuenta con registros penales por este caso, no fue llevado a prisión ni pagó ninguna multa.

El encuentro, según el testimonio de Daniels, sucedió en 2006, cuando ella tenía 27 años y Trump 59. Aunque Daniels declaró que fue “consensuado”, también afirmó que hubo un “desequilibrio de poder”. “Nunca dije ‘no’ porque nunca dije nada”, fueron las palabras que usó la actriz al recordar el incidente. Fue hasta 2018 que el escándalo explotó, tras las revelaciones del periódico The Wallstreet Journal.

En su documental Stormy, estrenado en marzo de 2024, Daniels dijo que aceptó el pago para “que hubiera un rastro de papeles y de dinero que me vinculara a Donald Trump para que no pudiera hacer que me mataran”. “Estaba completamente segura de que iba a morir”, afirmó. El desenlace del caso Daniels-Trump dio un devastador mensaje a todas las mujeres del mundo: cuando eres un hombre con poder, puedes violentar e intimidar a una mujer sin recibir ninguna consecuencia.

Pero en realidad, este mensaje ya nos había quedado claro en 2016, cuando The Washington Post sacó a la luz una grabación en la que se escucha a Trump haciendo comentarios degradantes hacia las mujeres durante una aparición en el programa Access Hollywood en 2005, afirmando que podía hacer lo que quisiera con ellas por el simple hecho de ser famoso, como “agarrarlas por la vulva”. El entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos calificó sus declaraciones como una “charla de vestuario”, siguió en la contienda y ganó. Esto nos recuerda que puedes ser misógino y aún así ser dos veces presidente de uno de los países más poderosos del mundo.

Uno de los fieles discípulos de Trump es, sin duda alguna, Javier Milei, el presidente de Argentina. Milei llegó a la presidencia en 2023, en medio de una situación económica crítica, misma que orilló a la ciudadanía argentina a darle su voto de confianza a la ultraderecha. “No hay lugar para el gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para las medias tintas", afirmó Milei en ese entonces.

Aunque el aborto es legal en Argentina desde 2020, Milei se ha declarado múltiples veces en contra del derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos. "Para mí el aborto es un asesinato agravado por el vínculo y se los puedo demostrar desde una perspectiva matemática, filosófica y desde el liberalismo", aseguró el mandatario en 2024, ante jóvenes de una secundaria católica en Buenos Aires. Ese mismo año, un grupo de diputados oficialistas presentó un proyecto de ley para derogar la legalización del aborto. 

Este no es el único retroceso que Milei busca encabezar, sino que también pretende eliminar la figura legal de “feminicidio”, que pena los asesinatos a mujeres por razones de género en diversos países, incluyendo Argentina. El mandatario declaró que dicha figura, impulsada por lo que él denomina una “distorsión de la igualdad”, constituye legalizar que “la vida de una mujer vale más que la de un hombre”. 

Ambos mandatarios, Trump y Milei, han mostrado su apoyo a su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, en el desplazamiento y exterminio del pueblo palestino. En los últimos 17 meses, más de 46 mil personas palestinas han sido asesinadas, de las cuales, el 70% eran mujeres e infancias, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). 

En este contexto, es imposible hablar del Día Internacional de la Mujer sin nombrar a las mujeres palestinas que han sido asesinadas ante los ojos del mundo, pero también a aquellas que siguen resistiendo. "Las mujeres en Gaza dan a luz sin agua. No tienen comida, ni tiendas de campaña, ni baños. Están viviendo lo inimaginable", afirmó Sima Sami Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en marzo de 2024.

A este desalentador panorama internacional, se suman las preocupaciones por la llegada de la ultraderecha alemana al poder. Los conservadores alemanes, liderados por Friedrich Merz y la coalición Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), ganaron las elecciones federales anticipadas celebradas el pasado 23 de febrero. Por su parte, el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), logró su mejor resultado histórico, al obtener el segundo lugar en la contienda.

A pesar de que Merz es más conocido por sus políticas antinmigrantes (que, dicho sea de paso, también afectan a las mujeres), también ha sido cuestionado por sus posturas en materia de igualdad de género. Su más reciente escándalo ocurrió el pasado 25 de febrero, tras la publicación de una fotografía de su equipo asesor, conformado únicamente por hombres. La imagen, a simple vista inofensiva, encendió un debate en Alemania sobre la participación de las mujeres en la vida política de dicho país, en donde la representación femenina en el Bundestag apenas alcanza el 32.4%.

Esta no es la primera vez que el político alemán es acusado de tener un “problema de mujeres”. Sin embargo, lo más interesante es la forma en la que Merz ha respondido a estas críticas, como cuando, en 2021, tuiteó: “Sé que necesitamos mejorar y hacer más en lo que respecta a las políticas para las mujeres. Pero si realmente tuviera un 'problema de mujeres', como dicen algunos, entonces mis hijas me habrían mostrado la tarjeta amarilla hace mucho tiempo y mi esposa no se habría casado conmigo hace 40 años”. Sí… básicamente usó el clásico “argumento” de “no puedo ser machista, porque tengo hijas y esposa”.

Pero, ¿por qué todo lo anterior es un signo de alarma para las mujeres en el mundo entero? En síntesis, porque lo que a simple vista podrían parecer sólo infortunadas declaraciones de un montón de políticos misóginos, en realidad pueden terminar traduciéndose en medidas que pongan en peligro importantes avances para la igualdad de género, anulando los esfuerzos de miles de mujeres que han sido perseguidas, encarceladas y hasta asesinadas para conseguirlos. De acuerdo con un informe publicado por ONU Mujeres este año, los derechos de las mujeres están experimentando retrocesos en uno de cada cuatro países del mundo.

Y entonces ¿qué podemos hacer para protegerlos? Para mí, la respuesta está en las voces de las cientas de miles de mexicanas que marcharán este 8 de marzo, en la consigna “mujeres contra la guerra, el capital y el terrorismo neoliberal”. Hoy y siempre, que la indignación y la rabia se conviertan en el motor de la lucha por un mundo en el que las mujeres podamos vivir libres, felices y plenas.