La presidenta Claudia Sheinbaum viajará a Tegucigalpa, Honduras, para representar al Gobierno de México en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebrará en dicha entidad el próximo 9 de abril.
Durante esta cumbre se espera que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asuma la presidencia de la CELAC, quien dijo que priorizará la interconexión eléctrica de todo el continente americano “con energías limpias” y que buscará que cese el genocidio en la Franja de Gaza.
Previo al inicio de la cumbre de la CELAC el canciller Juan Ramón de la Fuente participó en la “Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores CELAC 2025”, donde el funcionario destacó la importancia de la unidad e integración de América Latina y el Caribe.
Además, el secretario de Relaciones Exteriores hizo un llamado para enfrentar “una creciente crisis del sistema económico global” y “los retos persistentes como la migración, la desigualdad y el tráfico de armas”. Por lo que, Juan Ramón de la Fuente instó este martes desde la sede del Banco Central de Honduras, a los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a tomar decisiones concretas y urgentes, respecto a los temas mencionados.
El encuentro en el que participó el canciller mexicano se realizó este 8 de abril en vísperas de la Cumbre de jefes de Estado del organismo, la cual se llevará a cabo mañana y se ha confirmado la asistencia de once mandatarios de los 33 países que integran la CELAC, entre los que está la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Frente a los otros ministros o secretarios de Relaciones Exteriores, el canciller mexicano reconoció que la región atraviesa una etapa crítica y dijo que “somos la región más desigual del mundo. Tenemos 180 millones de personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas”. Además, subrayó la urgencia de construir acuerdos regionales, aunque no sean unánimes, como muestra de voluntad política ante los desafíos compartidos.
Juan Ramón de la Fuente también abordó temas como el fenómeno migratorio, al que definió como una “consecuencia de la falta de oportunidades, violencia y crisis climática”, y llamó a discutirlo en el seno de la CELAC “de manera humana, integral, segura y ordenada”.
El canciller también urgió a actuar contra el tráfico ilícito de armas, responsable de un 75% de los homicidios en la región, y propuso reforzar la autosuficiencia sanitaria y la cooperación espacial mediante la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
Se espera que la reunión de la CELAC de este 9 de abril busque consolidar los esfuerzos de integración que han hecho Estados latinoamericanos y caribeños, luego de las acciones arancelarias que ha establecido Estados Unidos, así como acuerdos para abordar las crisis humanitarias de sus países.
Previo a esta cumbre la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en su conferencia matutina que esta reunión es una oportunidad de unidad “no solamente con los presidentes venideros de movimientos progresistas, sino por la importancia de ampliar la relación de la región, la cual tiene “un potencial enorme”.
¿Qué es la CELAC?
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC), y fue impulsada durante la sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en 2010 en Playa del Carmen, México, con el objetivo de promover la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos. La CELAC está conformada por los 33 Estados del continente americano.
Asimismo, la CELAC es un mecanismo de diálogo y concertación política articulado que trabaja sobre la base del consenso. Se ha constituido como un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes, consolidándose como una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo y como un espacio para hacer frente a desafíos comunes.