En México, tres de cada 10 personas entre los 12 y 20 años que desaparecen tienen una conexión a través de los videojuegos y las redes sociales, así lo detalló María Sol Berenice Salgado Ambros, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem).
El uso de las redes sociales y los videojuegos ha aumentado en los últimos años, especialmente durante el confinamiento, algo que ha permitido a los criminales a acercarse a las juventudes a través de perfiles falsos y manipulados.
Debido a esto, Salgado Ambros detalla que la desaparición de personas vinculadas a las redes y los videojuegos aumentó un 10% durante la pandemia por COVID-19, fenómeno que le atribuye a la necesidad de las personas por conseguir amistades.
La titular de la Cobupem advierte que el modo de operar de las personas relacionadas a las desapariciones es utilizar fotografías y datos para aparentar la edad de las personas con las que se relacionan en los videojuegos y las redes sociales para convencerlos de abandonar sus hogares y poder capturarlos.
“Hay muchos papás que no saben que, mediante la consola de juegos, es fácil conectar con gente de todo el mundo, piensan que están jugando solos (...) y son víctimas de delitos diversos, desde el tema de conocerse e iniciar una relación hasta la trata de personas” detalló María Sol Berenice Salgado.
Muestra de estas situaciones es el caso de la menor de 12 años de Ecatepec desaparecida tras abandonar su hogar y subir a un vehículo blanco, misma que fue enganchada por los criminales a través del videojuego llamado “Free Fire”.