El Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Gustavo Petro, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron los 9 protocolos que regirán el Cese al Fuego Nacional y Temporal acordado a partir del próximo 3 de agosto.
Las negociaciones comenzaron el pasado noviembre, y el día de hoy se dio un paso importante rumbo al establecimiento de la paz en el país, misión primordial para la administración de Petro.
El cese al fuego se da tras la firma de los Acuerdos de Cuba sobre el Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz y el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal, entre ambas delegaciones.
En un comunicado, el Alto Comisionado de Paz informó que se suscribieron 9 Protocolos entre el Gobierno colombiano y el ELN que desarrollan las condiciones para el cumplimiento del acuerdo del cese al fuego bilateral, nacional y temporal.
Dentro de los protocolos se consideran mesas de dialogo de paz en torno al cumplimiento del plan, monitoreos y evaluación.
Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) creado para prevenir enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla. Como su nombre lo indica, este mecanismo investigará y definirá responsabilidades en caso de eventuales enfrentamientos.
Uno de los objetivos principales de estos acuerdos es poder llevar las elecciones de octubre en paz en todo el territorio.
“Consideramos que el cumplimiento cabal de los compromisos asumidos en el acuerdo de cese al fuego bilateral y de participación para la construcción de la paz, son un aporte concreto a la realización del proceso electoral que culminará con las votaciones territoriales el día 29 de octubre de 2023 y su correspondiente escrutinio”, declararon en conjunto las partes.
Las partes implicadas determinaron tres fases para el cese al fuego, primero se alistará el proceso en los términos acordados, posteriormente se frenarán las acciones ofensivas de ambas partes, lo cual terminará el 3 de agosto.
La última fase se extenderá por 180 días prorrogables, partiendo de las evaluaciones que el protocolo contempla.
El ELN, la última insurgencia en Colombia
El ELN es la última insurgencia de Colombia y una de las organizaciones políticas armadas más poderosas del continente americano, conformado por más de 5 mil integrantes, el ELN se distribuye por Colombia y Venezuela y se dedica a enfrentar al Estado en una revolución armada.
La guerrilla entre el ELN y el Gobierno de Colombia se remonta a los años sesenta, cuando el país Sudamericano se estaba recuperando de un periodo de violencia en el que varios movimientos sociales e intelectuales eran influenciados por el contexto de la Guerra Fría.
Las negociaciones con el Gobierno colombiano han sido intermitentes, en enero de 2019, el entonces presidente, Iván Duque, detuvo las mesas de diálogo iniciadas por su antecesor, Juan Manuel Santos, tras un ataque guerrillero a una escuela militar que dejó 23 muertos, por su parte, el Gobierno actual encabezado por Gustavo Preto ha intentado de nuevo tener un acercamiento con el grupo armado.
La organización del ELN cuenta con un Comando Central, formado por cinco integrantes: el comandante militar, que también se desempeña como comandante general de toda la organización y el resto de las áreas se dividen en asuntos políticos, asuntos internacionales, operaciones financieras y comunicaciones entre el Comando Central y los llamados Frentes de Guerra.
De acuerdo con un informe de Indepaz, se considera que entre 2018 y 2022 el ELN fue el presunto responsable de cerca del 10 por ciento de las acciones violentas durante el mandato de Duque.
La noticia del cese al fuego es positiva tanto dentro de Colombia como en el exterior, por lo que países de la región han reconocido estos históricos acuerdos, incluyendo a México.