El Gobierno de México en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) anunció en abril de 2021 el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, con el objetivo de reparar las injusticias cometidas históricamente.
El acuerdo se realizó de manera conjunta entre el Gobierno de México, el INPI y el pueblo Yaqui, a través del diálogo se pactaron diversos acuerdos sobre: tierras y territorio, derecho al agua y bienestar integral y cultura, esta última integra aspectos en materia de educación; salud y medicina tradicional; cultura e identidad; infraestructura social y básica; productividad agrícola, pecuaria y pesquera; medio ambiente; y organización y Gobierno tradicional; todos en los ocho pueblos que componen la Nación Yaqui (Vícam, Pótam, Bácum, Tórim, Ráhum, Huírivis, Belem y Cócorit).
El secretario de la comunidad de Ráhum, Crisóforo Valenzuela Ahumada, aseguró en 2021 que fue hasta la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador que se dio seguimiento a las demandas sobre las invasiones en sus tierras, incluso, en septiembre de 2021 el mandatario ofreció una disculpa pública al pueblo Yaqui por los agravios cometidos en el pasado.
ACUERDOS CUMPLIDOS
De abril de 2021 a la fecha, el Gobierno de México ha cumplido con los acuerdos pactados con el Pueblo Yaqui, y continúa trabajando para ellos.
- Se firmó en septiembre de 2022 un convenio para la creación de la Universidad del Pueblo Yaqui.
- Se han destinado más de 2 mil millones de pesos para construcción del Acueducto Yaqui.
- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca entregó en septiembre de 2022 un muelle y Unidad Básica de Infraestructura Unidad Básica de Infraestructura en beneficio de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de las Comunidades Yaquis
- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano invirtió más de 600 millones de pesos en acciones de desarrollo urbano para comunidades Yaquis.
- Se han realizado avances significativos para la recuperación de tierras Yaquis.
- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa el desarrollo agropecuario para comunidades Yaquis.
PLANES DE JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El Gobierno de México desarrolló el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) con la finalidad de mejorar y apoyar al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicanos.
El PROBIPI se enfoca en los derechos indígenas, su patrimonio cultural, educación, infraestructura, fomento a la economía, planeación, investigación y evaluación, transversalidad y operación regional en los Estados de Sonora (5), Nayarit (3) y Jalisco (1) para las comunidades Yoreme Mayo, Guarijío, Seri, Rarámuri, Wixárika, Nayeri y O’dam.
Entre las acciones pactadas y ejecutadas se encuentran:
- Pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público.
- Libre determinación y autonomía en sus distintos niveles y ámbitos.
- Derechos de las mujeres indígenas.
- Derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas.
- Pueblo afromexicano y reconocimiento de sus derechos fundamentales.
- Tierras, territorios, recursos, biodiversidad y medio ambiente de los pueblos indígenas.
- Sistemas normativos indígenas, coordinación con el sistema jurídico nacional y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado.
- Participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de decisión nacional, de las entidades federativas y municipales.
- Consulta libre, previa e informada.
- Patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva.
- Educación comunitaria, indígena e intercultural.
- Salud y medicina tradicional.
- Comunicación indígena, comunitaria e intercultural.
- Desarrollo integral, intercultural y sostenible, soberanía y autosuficiencia alimentaria.
- Migración indígena, jornaleros agrícolas y población indígena en contextos urbanos y transfronterizos.
- Nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y reforma institucional.