• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/el-registro-de-humanismo-mexicano-la-interseccion-entre-politica-y-religion-en-mexico
  • 02 May 2023
  • 11:05
  • SPR Informa 6 min

El registro de Humanismo Mexicano: ¿La intersección entre política y religión en México?

El registro de Humanismo Mexicano: ¿La intersección entre política y religión en México?

Por Erick Calderón .

En los últimos días ha surgido controversia debido al registro otorgado por el INE a la asociación política nacional "Humanismo Mexicano", la cual supuestamente tiene vínculos con diputados morenistas pertenecientes al grupo religioso "La Luz del Mundo". En ese sentido, el organismo electoral también dió registro a otras 7 agrupaciones políticas y se sabe que éste procedimiento, se conoce como “el primer paso” para convertirse en un partido político.

Se ha confirmado también que el diputado Emmanuel Reyes, actualmente miembro de Morena, será el líder de esta agrupación política. Sin embargo, es importante destacar que Reyes ha sido vinculado como un miembro activo de esta agrupación religiosa y esto le ha traído problemas en el pasado. En 2019, por ejemplo, junto con otros 30 legisladores, recibió duras críticas por dar reconocimiento al líder de dicha comunidad religiosa, quien actualmente cumple una condena de 16 años en una cárcel de Estados Unidos.

Hay que aclarar que, sin lugar a dudas, la pluralidad de opiniones es una característica fundamental de una democracia sana. Sin embargo, en cierta medida, la irrupción de intereses de un grupo religioso tan cuestionado en la vida política nacional sorprende a muchos. Es importante cuestionar estas situaciones incómodas, como por ejemplo, ¿por qué alguien se uniría a una asociación política en la que existen miembros que han defendido ciegamente a una persona que fue encontrada culpable de cometer delitos sexuales contra menores de edad?. Estas preguntas deben ser abordadas con el objetivo de analizar los verdaderos intereses detrás de la afiliación a ciertos grupos políticos y religiosos, y su posible impacto en la vida democrática del país.

También es necesario recordar que la asociación religiosa "La Luz del Mundo", de origen pentecostal y fundada en Guadalajara a finales de los años 20, logró crecer de manera significativa en una sociedad profundamente católica y conservadora, marcada por la intransigencia cristera. A pesar de esto, con el paso de los años, la agrupación ganó una gran aceptación social e internacional, contando en la actualidad con más de 15 mil templos, cientos de miles de seguidores y presencia en 58 países. Este crecimiento exponencial ha suscitado interrogantes sobre los factores que han llevado a tal magnitud en su expansión y su impacto en la sociedad actual.

Según diversos analistas e historiadores de este fenómeno religioso, el éxito de esta iglesia se debe directamente a su fundador, Eusebio Joaquín Gonzáles, quien supo tejer alianzas en la década de los 60 con políticos del PRI de alto nivel para expandir su área de influencia y poder. Es bien sabido que La Luz del Mundo tiene una larga historia de conexiones políticas, ya que la religión surgió a través de favores, regalos y tráfico de influencias de las más altas esferas del poder mexicano.

Uno de esos vínculos políticos del “hermano Eusebio”, fue el general Marcelino García Barragán, ex gobernador de Jalisco y quien por aquellos años fungía como secretario de la Defensa Nacional. Fue él quien le donó terrenos de varias hectáreas al oriente de la ciudad de Guadalajara donde se construyó la “Hermosa Provincia” en 1967 y donde se construyó la basílica que funge como sede internacional de la iglesia de la Luz del Mundo.

Posteriormente, La Luz del Mundo siguió fortaleciéndose y se consolidó gracias a su alianza con el PRI y García Barragán, quienes a cambio, les proporcionaron un reservorio de votos en Jalisco y en otras entidades donde aumentaron su presencia con la ayuda de las autoridades federales. Tras la muerte de su fundador, Eusebio, su hijo Samuel Joaquín García, conocido como el "hermano Aarón Joaquín", asumió el liderazgo de la iglesia y llevó a la Luz del Mundo a cambiar su alianza política del PRI al PAN a mediados de los años 90, después de que este último partido ganara la gubernatura en Jalisco en 1995 y mantuviera el poder hasta 2012.

En 2014, tras el fallecimiento del líder de la iglesia Aarón Joaquín García, se produjo un cambio en las alianzas políticas de La Luz del Mundo. Su nieto, Naasón Joaquín García, asumió el liderazgo de la iglesia y buscó nuevas alianzas políticas ante el avance de opciones políticas diferentes en Jalisco. En ese sentido, se estableció una alianza con el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, para apoyarlo con sus votos y proselitismo en su candidatura a la gubernatura en 2018. Esta alianza fue motivada por la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias políticas y mantener su presencia e influencia en la región.

A cambio de su respaldo en elecciones, la organización religiosa logró obtener representación en el partido Movimiento Ciudadano, incluyendo candidaturas para diputaciones federales y senadurías. En particular, recibieron también la senaduría por parte del PRD, representada por Rogelio Zamora, quien posteriormente se uniría al PVEM. Fue el senador Zamora, quien intentó organizar en Bellas Artes, un homenaje al ahora convicto Joaquín Naason. Sin embargo, el evento se limitó a una presentación de la sinfónica ya que tal homenaje nunca fue autorizado, debido a que las instituciones culturales mexicanas, declararon que esto vulneraba sus principios de laicidad.

Por otro lado, los líderes de “humanismo mexicano”, en un intento de minimizar la controversia, declararon recientemente que esta agrupación política, no está vinculada con la luz del mundo, y se declararon “progresistas”, sin embargo, definitivamente vale la pena preguntar: ¿Es posible ser progresista en el discurso público y, a nivel personal, mantener ideas profundamente conservadoras? ¿Acaso la ética, la voluntad y la vocación no deberían ser factores determinantes en la identidad política de un individuo, más allá de la simple declaración de pertenecer a una tendencia progresista?, ¿No existe acaso una controversia evidente entre pertenecer a una religión de este tipo y ser de “izquierda”?. Es importante cuestionar si la retórica de algunos individuos es auténtica o simplemente una fachada para atraer a ciertos sectores de la sociedad.

Por estos motivos, es que es necesario reflexionar y no dejar pasar los hechos mencionados, ya que es de conocimiento público la gran cantidad de víctimas que han dejado los líderes de esta organización y sería un grave error ignorarlos o dejarlo pasar.

En ese sentido, estos hechos también plantean preguntas sobre la presencia de individuos en San Lázaro que al menos en apariencia,  están muy alejados de los valores e ideologías que defiende la cuarta transformación. Por ello es importante reflexionar sobre si el respaldo político de esta agrupación suma más de lo que resta para el país, pero también de sopesar cuidadosamente las alianzas políticas que se hacen de cara a la sucesión presidencial del 2024, ya que, si de por sí resulta paradójico que una organización religiosa haya tenido representación política gracias a las alianzas con partidos de izquierda, más extraño será que terminen siendo cobijados y asimilados en el futuro, dentro del mismo grupo.

 

 

Referencias:

Acosta Rico, F. (2017). La muerte del apóstol Samuel y los hechos milagrosos que acompañaron la designación de su sucesor Naason. Revista Sincronía.