El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, falleció este 13 de abril en Lima, Perú, a los 89 años. La noticia se dio a conocer a través de su hijo Álvaro, quien aseguró que Vargas Llosa perdió la vida “en paz y rodeado de su familia”.
En el comunicado, publicado en la red social X y firmado por sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, se detalla que “No tendrá lugar ninguna ceremonia pública” y que “sus restos, como era su voluntad, serán cremados”. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, agregaron.
Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cursó un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En 1959 hizo su debut como escritor, con un volumen de cuentos titulado Los Jefes.
Entre sus obras destacadas se encuentran Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo. Es considerado parte del llamado boom latinoamericano y aunque se desempeñó principalmente como novelista, también incursionó en géneros como el ensayo y el cuento.
Aunque el Nobel de Literatura fue el reconocimiento más grande a la obra de Vargas Llosa, no fue el único: En 1975 ingresó a la Academia Peruana de la Lengua, en 1976 fue nombrado presidente del Pen Club Internacional y en 1994 se unió como miembro a la Real Academia Española.
Además de su faceta como literato, también fue académico y político, llegando, incluso, a ser candidato a la presidencia de Perú en 1990, por el partido Frente Democrático. Otro pasaje destacado en su vida fue su labor como traductor en Grecia para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante los años 60 y 70, en donde colaboró con el escritor argentino Julio Cortázar.
Incluso lejos del terreno político, sus opiniones generaron más de una controversia, como la que protagonizó ese mismo año, cuando, durante un coloquio de intelectuales convocado por la revista Vuelta y transmitido por Televisa, Vargas Llosa declaró: “La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México”.
A pesar de que su famosa y polémica definición del régimen priista como “la dictadura perfecta” fue rebatida por el ensayista mexicano Octavio Paz, dicho momento se convirtió en uno de los más recordados del sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
Retirado de este tipo de episodios, Vargas Llosa, cuya salud se vio deteriorada tras sus primer contagio de COVID-19 en 2022, pasó la última etapa de su vida en Lima, bajo el cuidado de su hija Morgana y su exesposa Patricia Vargas Llosa. En octubre de 2023, el literato peruano publicó su última novela, Le dedico mi silencio, y, dos meses más tarde, se retiró de la columna periodística que publicaba semanalmente en El País.