• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/conflicto-arabe-israeli-la-guerra-sionista-contra-palestina
  • 16 Aug 2022
  • 10:08
  • SPR Informa 6 min

Conflicto Árabe-israelí. La guerra sionista contra Palestina.

Conflicto Árabe-israelí. La guerra sionista contra Palestina.

Por Julieta Villegas Aguayo

El conflicto árabe-israelí en Oriente Medio es resultado de varios factores de naturaleza política, social, económica y religiosa; sin embargo, el núcleo del problema es la soberanía sobre el territorio de la Palestina histórica y el derecho a habitar sus tierras.

Para poner en antecedente este conflicto es importante definir y reconocer al sionismo, este es un movimiento político nacionalista que surge a finales del siglo XIX, con el objetivo de fundar el Estado de Israel, ese movimiento lucha por un estado judío independiente concretamente en la tierra de Israel y con Jerusalén como núcleo urbano o capital. La palabra se deriva de Sión, el nombre de una colina en la ciudad de Jerusalén. Es fundamental precisar que no todos los judíos viven en Israel, no todos los habitantes de Israel son judíos y no todos los judíos son sionistas. Esta comunidad añoraba a Jerusalén por ser la «tierra prometida», así lo dice su tradición religiosa. Palestina es una región sagrada para 3 religiones: musulmanes, judíos y cristianos. Originalmente el territorio palestino, —antes imperio otomano— era mayoritariamente árabe y con una pequeña comunidad judía. Por ejemplo, en 1895 la población en Palestina era de 500,000 mil habitantes de los cuales 47,000, es decir, el 10% eran judíos. De 1882 a 1903 se dio un fenómeno de migración masiva de judíos a Palestina, conocido como Aliyah, sumemos a esta ola migratoria los que llegaron a esas tierras huyendo del holocausto. Fueron alrededor de 35,000 judíos los que migraron en el primer Aliyah (de Rusia, Polonia y Alemania). En 1882 había 8% de población judía en Palestina, en 1931 la población ascendió a 16.9 y en 1936, subió a 28.1%. Se dieron 5 olas de migración antes de la II Guerra Mundial, la segunda Aliyah se da en 1904 hasta 1914. La comunidad judía ha vivido durante siglos por todo el mundo y han padecido de muchas persecuciones a lo largo de la historia universal derivadas del antisemitismo —quiere decir prejuicio u odio hacia los judíos—. El Holocausto la persecución y el asesinato por parte del régimen nazi entre 1933 y 1945 contra la población judía, es el ejemplo de antisemitismo más extremo de la historia.

La Primera Guerra mundial lo cambia todo, cae el imperio otomano y las potencias europeas vencedoras se reparten los territorios de ese imperio y entonces, Reino Unido se vuelve administrador de la región palestina. El Mandato Británico se da entre los años 1917 a 1948. Entonces la población se dividía de la siguiente manera: 80% árabes. 15% judíos y un 5% de grupos o sectas cristianas. La Declaración de Balfour, se da a través de una carta donde por primera vez el gobierno británico apoyaba a la creación de «un lugar nacional para el pueblo judío en la región de Palestina». Los ingleses aprobaban entonces la invasión israelí sionista. 

Cuando concluye la II Guerra Mundial los judíos instalados en la región eran ya unos 600,000. En 1947 Reino Unido se retira de Palestina y el 29 de noviembre de 1947 a través de la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU —organización recién creada entonces— y proponen el Plan de Partición del territorio en dos Estados independientes, uno árabe y uno judío, mientras Jerusalén tendría trato especial y mediación de la ONU. Israel acepta, el eje árabe no, por ser una pérdida de territorio para ellos. El 14 de mayo de 1948 Israel se proclama como Estado. La liga árabe un día después les declara la guerra. Israel gana la guerra pues sus fuerzas armadas —IDF— resultaron de gran calado, ganan 23% de territorio más de lo que había establecido la ONU en el plan de partición, por lo que 711,000 árabes son desplazados, son expulsados de su propio territorio por comunidades judías. Comienza el Éxodo palestino denominado Nakba, llevando al desastre en la franja de Gaza y en Cisjordania, llenándose de campos de refugiados y desplazados, fue en 1967 que los cascos azules de la ONU se retiran y las fuerzas armadas sionistas siguen invadiendo. En plena guerra fría estalla la guerra de Yom Kippur en 1973, de Siria y Egipto contra Israel en donde Estados Unidos apoya totalmente a Israel y la Unión soviética a la liga árabe. Israel devuelve los territorios de Sinaí a cambio de que Egipto reconozca a Israel como Estado en 1978.  En 1982 Israel invade el sur del Líbano hasta el año 2000. 

Surge la Primera Intifada que fue un movimiento popular en Palestina, una revuelta del pueblo que se da de 1987 a 1993, en contra de las fuerzas israelíes con el objetivo de poner fin a las asfixiantes condiciones sociales que sufren a diario los palestinos, luchaban por acabar con la represión sistemática contra la población por parte de las fuerzas de ocupación y ante la negativa a reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo palestino. Después de esta sublevación popular surge también la OLP —Organización por la Liberación de Palestina­— y así fueron movimientos catalizadores caracterizados por acciones de desobediencia civil generalizada en contra del poder ocupante. Dicha organización de carácter político presidida por Yasser Arafat posteriormente lleva a cabo la Declaración de independencia de Palestina en 1988, OLP en 1993 reconoce al Estado de Israel y entonces Israel reconoce la organización como Autoridad Nacional Legítima de Palestina. La Segunda Intifada se da de 2000 a 2005, fue más violenta que la primera y dejó 4000 muertos. 

En septiembre de 1993, después de meses de negociaciones secretas en Noruega, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina e Yitzhak Rabin, primer ministro del estado de Israel, firmaron en Washington una declaración de principios en la que se reconocen mutuamente y se comprometen a una resolución pacífica del conflicto palestino-israelí, esto fue conocido como los Acuerdos de Oslo. No obstante, los ataques sionistas no cesan, en 2002 Israel comienza a construir un muro y la población palestina sigue sobreviviendo en el bloqueo, la guerra civil, la persecución y la represión. Es decir, fueron utópicos los acuerdos de paz y por si fuera poca la hostilidad imperialista, en 2017 el presidente estadounidense Donald Trump reconoce a Jerusalén como la capital del Israel, sin importarles que la invasión y colonización de Israel en tierra palestina ha sido ilegal y las prácticas sionistas son prohibidas por el derecho internacional.