Un eje central de la política hídrica de este sexenio será la tecnificación del riego de la producción agrícola de más de 200 mil hectáreas mediante una inversión de 51 mil 830 millones de pesos, de acuerdo con Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional de la Conagua.
Durante la presentación de los avances del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, este 27 de marzo en la Mañanera del Pueblo, Morales López explicó que el 76% del agua que se consume en el país está destinado al campo, por lo cual la tecnificación del riego contemplada en el Plan Nacional Hídrico “no tiene precedentes” pues tiene como objetivos principales eficientar el agua para uso agrícola, incrementar la productividad para producir más alimentos con menos agua y destinar parte del agua recuperada para consumo humano y para recargar los acuíferos en el país.
Esta “política que no solo busca resolver los problemas actuales sino sentar las bases de soluciones futuras para hacer sustentable el campo mexicano”, aseguró Morales López.
Aunque actualmente en el país existen regiones parcialmente tecnificadas, gran parte de la actividad de riego en México aún se realiza con compuertas deterioradas con o sin fuga, canales revestidos, parcelas con agua rodada y canales de riego en tierra, las cuales suelen generar grandes pérdidas y un desperdicio de agua considerable.
De acuerdo con Efráin Morales, el primer elemento de este proyecto es la tecnificación de la Infraestructura, la cual consta del revestimiento y entubamiento de canales, así como de la instalación de compuertas automatizadas y manuales para evitar pérdidas por infiltración y evaporación, así como para mejorar la distribución del agua.
El segundo elemento es la tecnificación a nivel parcelario, el cual realizará, en 2025, la nivelación de 10 mil 588 hectáreas para permitir un riego uniforme y recuperar el 30% del agua que actualmente se usa; el establecimiento de canaletas y tuberías multicompuertas para conducir al agua a las parcelas con la menor pérdida posible y así ahorrar el 30% de agua; y la incorporación de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión para aplicar el agua en la cantidad y tiempo requerido.
Alcances de la tecnificación
Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, detalló que este programa estará estratégicamente ubicado en 13 distritos de riego que están cercanos a zonas urbanas y presentan déficit hídrico para consumo humano.
Esta iniciativa permitirá recuperar dos mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa casi tres veces el consumo anual en la Ciudad de México, y beneficiará a cerca de 225 mil usuarios del campo; tan solo en 2025 se invertirán 5 mil 255 mdp.
De acuerdo con Mastache, ya se firmaron 10 de los 13 convenios con productores de los distritos de riego prioritarios y próximamente se concretarán los restantes en Ciudad Juárez y Delicias, en Chihuahua, y en Río Colorado, Baja California.
Adicionalmente a los trabajos en los Distritos de Riego prioritarios, se realizarán diversas inversiones para atender otras localidades:
Por su parte, el trabajo en los Distritos de Riego prioritarios comprenderá:
Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo
Distrito de Riego 100 Alfajayucán, Hidalgo
Distrito de Riego 112 Ajacuba, Hidalgo
Distrito de Riego 075 Río Fuerte, Sinaloa
Distrito de Riego 010 Culiacán-Humaya, Sinaloa
Distrito de Riego 016 Estado de Morelos, Morelos
Distrito de Riego 001 Pabellón, Aguascalientes
Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan, Tamaulipas
Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Guanajuato
Distrito de Riego 017 Región Lagunera, Coahuila-Durango
Distrito de Riego 009 Valle de Juárez, Chihuahua
Distrito de Riego 005 Delicias, Chihuahua