La Marcha Lencha llevó a cabo su tercera edición en la Ciudad de México el sábado 17 de junio con el objetivo de ocupar el espacio público y reivindicar los derechos de las mujeres y personas bisexuales, lesbianas, pansexuales, trans, no binarias y queer, así como para denunciar la lesbofobia que se vive en el país.
La movilización partió a las 11:30 horas del Ángel de la Independencia y concluyó en el Monumento a la Revolución.
Al partir del Ángel de la Independencia, tomaron el micrófono y destacaron la importancia de las luchas de las mujeres lesbianas organizadas de generaciones pasadas, las cuales, dijeron, abrieron la brecha para gozar de los derechos que se tienen en el presente. También, se pronunciaron por las mujeres víctimas de la violencia machista y contra los transfeminicidios.
“Durante siglos, durante milenios nuestros cuerpos y nuestras existencias han resistido a todas las formas de violencia que el patriarcado y que heterosexualidad obligatoria hacen posibles, nunca nos han vencido, aquí seguimos y cada vez somos más”.
De acuerdo con las organizadoras y convocantes, esta movilización surge como una alternativa a la marcha del Orgullo LGBTIQ+, ya que, de acuerdo con sus testimonios, en ese evento sus demandas suelen quedar de lado pues se prioriza la comercialización del evento, por lo que su apuesta es incluir a todas las disidencias lenchas, que sufren discriminación sean o no mujeres.
La marcha concluyó en el Monumento a la Revolución en donde se instaló el “Escenario Lencho” para finalizar con presentaciones artísticas y musicales de DJ Dzoara, Alda y Lua, Mire & Mel, Fania Delena, Anne Yunker, Andru, Musas sonideras y DJ Yuyu La Dezepción. También, hubo retas de futból y una feria cultural.
Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género ENDISEG 2021 elaborada por el INEGI, en México, 4.6 millones de personas se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+. De esos 4.6 millones de personas, el 51.7% se identifica como bisexual.
De acuerdo con Jaír Martínez, coordinador del Observatorio de Homicidios de personas LGBT+ en México de Letra ESE, los crímenes de odio en contra de estos grupos son muy difíciles de registrar y suelen quedar fuera de la estadística.
Por ello se desconoce cuántas mujeres lesbianas o bisexuales han sido asesinadas debido a su sexualidad ya que son uno de los grupos más difíciles de identificar. Pero entre 2015 y 2022 la Letra S pudo documentar al menos 38 homicidios de lesbianas y mujeres homosexuales.