Luego de recibir más de 237 mil pesos de liquidación en el Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama Rendón fue beneficiado con un sabático con goce de sueldo que según el artículo 58 del Estatuto del Personal Académico (EPA) sólo es para docentes con seis años de servicio universitario “ininterrumpido” cuando, por su labor en el INE, evidentemente el funcionario no cumple con dicho requisito. Además, las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) escondieron, a toda costa, información sobre está decisión y quién la ordenó.
La Unidad de Transparencia de la UNAM, con folio FE/SG/243/2023, no reportó explicitamente el acto donde Murayama Rendón, fue beneficiado con una prestación que a ningún docente ofrecen, en un claro caso de manipulación de la ley universitaria. Es decir, una verdadera vergüenza pública. Además el documento oficial denominado EPA, en manos de este reportero, explica claramente que al beneficio otorgado al exconsejero del INE, sólo se puede acceder tras: “6 años ininterrumpidos de labor docente”.
De tal modo, que las autoridades universitarias y el propio Murayama, deberían explicar al cuerpo estudiantil el por qué, desaparecer 9 años para trabajar en el INE y dejar de dar clases, no fue considerado como una interrupción.
Dicho a lo cual, se suma responsabilidad de la Unidad de Transparencia (UT) de la Facultad de Economía quien respondió sólo con información sobre Comisiones con goce de sueldo de: Lagunes Hernández Adán, Molina Álvarez Luis Genaro, Mendoza Flores Diana y Orozco Contreras Marcela de Lourdes. Sin explicar que ese día, viernes 16 de junio, los integrantes del Consejo Técnico decidirían también sobre el sabático del ex Consejero Electoral y docente.
Tampoco apareció el nombre de Ciro Murayama en ningún párrafo del orden del día compartido por la autoridad universitaria.
La institución “de transparencia” también omitió los nombres del personal docente que integran el Consejo Técnico argumentando que dichos beneficios fueron aprobados por unanimidad, sin embargo, debido a que asistimos a dicha votación, sabemos a ciencia cierta, que durante la aprobación del sabático de Ciro Murayama, sí hubo docentes en contra. Por lo que el argumento de la UT es falso.
Incluso, este periodista tuvo acceso exclusivo a un documento donde diversos académicos se pronunciaron en contra de otorgar el beneficio del sabático al ex integrante del INE.
“La Comisión Pride terminó recientemente en tiempo y forma la evaluación de ocho expedientes del segundo periodo de la Convocatoria 2023 del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) (Gaceta UNAM, 5 de septiembre de 2022), mismos que según se me ha informado serán analizados por el H. Consejo Técnico el día 16 de junio de 2023 para su aprobación. (…) La lista de expedientes a evaluar originalmente incluía la evaluación de nueve académicos entre profesores y técnicos. El noveno expediente, no evaluado, pertenece al Dr. Ciro Murayama Rendón. Al inicio de los trabajos, la Comisión Pride fue informada por el coordinador de la administración de la Facultad de los trabajos de la Comisión Pride que el profesor Murayama había antepuesto una solicitud a la Dirección de Asuntos del Personal Académico cuya respuesta probablemente cambiaría el criterio de evaluación del profesor, por lo que nos pidieron postergar su evaluación.”, cita el documento firmado por el académico Gabriel Alejandro Mendoza Pichardo Profesor Titular “C” Tiempo Completo de la Facultad de Economía.
Ese mismo documento de extrañamiento fue apoyado por otros profesores presentes que prefirieron guardar anónimato por temor a represalias y fue titulado: “Opinión personal del miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) de la Facultad de Economía Doctor Gabriel Alejandro Mendoza Pichardo sobre el PRIDE del Doctor Ciro Murayama Rendón (profesor titular “A” tiempo completo de la Facultad de Economía).”
Luego de que el caso fuera de dominio público, Murayama Rendón emitió una carta donde aseguraba que “no había nada que ocultar”. El ex-alto mando del INE, explica en una carta de dos cuartillas que las acusaciones en su contra se tratan sólo de un intento por desprestigiar a su persona, tanto como al rector Enrique Graue, empero, la disputa o discusión no se trataba de ellos sino de cómo interpretar los criterios que rigen a los y las docentes de la máxima casa de estudios del país.
La polémica en particular gira entorno a la interpretación del artículo 58 del EPA. Dado que explícitamente dice que el trabajo docente no debe ser interrumpido para ser beneficiado con el sabático del que ahora goza Murayama Rendón.
Por un lado, él pretende que su estadía en el INE no sea contemplada como una interrupción a la labor docente; mientras que el personal académico que cuestionó el nombramiento asegura que su estadía en el INE de nueve años posteriores a sus 17 años como docente, efectivamente son una interrupción. En total, Ciro Murayama operó como Consejero del Órgano electoral durante 9 años, casi el mismo tiempo que trabajó como docente.
Por un tecnicismo…
Apelando a que las comisiones sí son licencias pero los sabáticos no, y sin dar ninguna explicación del por qué, la UNAM decidió que negar la información total de los trámites aprobados ese día. Donde los académicos votaron a favor de la licencia de Ciro Murayama. Las autoridades no entregaron ningún documento sobre la decisión de otorgar el sabático a Murayama.
Sin embargo, según el mismo artículo que ahora mantiene un desacuerdo con las autoridades del Consejo (el 58), los sabáticos son relativamente una licencia por lo que la UNAM debió entregar documentación sobre quiénes son los académicos que votaron a favor de reinterpretar la EPA.
Ni el orden del día, las comunicaciones con la institución, o los ordenamientos aprobados ese día mencionan al polémico funcionario, en ningún momento lo que la facultad de economía de la UNAM explica en la solicitud de acceso a la información, lo que realmente se aprobó en su sesión. No fue, hasta que ocurrieron diversas filtraciones a medios de comunicación que la información fue pública.