• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/la-muestra-viaja-programa-innovador-con-retos-por-superar
  • hace 4 días
  • 15:03
  • SPR Informa 6 min

“La Muestra Viaja”, programa innovador con retos por superar

“La Muestra Viaja”, programa innovador con retos por superar

Por Juan Manuel Lira

Recientemente, el director del IMSS-Bienestar, Dr. Alejandro Svarch, anunció el programa "La Muestra Viaja”. Este programa elimina la necesidad de trasladarse a un laboratorio o a un hospital para realizar estudios clínicos, ya que cualquier paciente puede ser atendido en el centro de salud más cercano, en donde se tomarán las muestras (de orina y de sangre) y posteriormente serán trasladadas a través del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) a los laboratorios especializados del IMSS Bienestar.

Este programa contempla la realización de 30 estudios de laboratorio como química sanguínea, biometría hemática, hemoglobina glicosilada y uroanálisis, entre otros; todos gratuitos para los usuarios de IMSS-Bienestar.

Por su parte, el secretario de salud Dr. David Kershenobich, dio seguimiento al arranque de este programa en el Estado de México, con 66 centros comunitarios integrados a 11 laboratorios, para entrega de resultados el mismo día. Este esquema prevé extenderlo en unos meses a la Ciudad de México, Veracruz y Colima, y antes de que termine 2025 al resto del país.

Con la implementación de "La Muestra Viaja", el Gobierno de México puso en marcha una estrategia “innovadora” para garantizar diagnósticos oportunos en poblaciones que históricamente han enfrentado barreras de acceso. Sin embargo, aunque la propuesta representa un avance en acercar los servicios a quienes más los necesitan, su éxito dependerá de ajustes clave en su implementación.

El traslado de muestras en lugar de pacientes es una medida que, en teoría, agilizaría los diagnósticos y reduciría la saturación hospitalaria. El uso de la infraestructura de Sepomex para el traslado de muestras es una idea que aprovecha una red logística ya existente, sin embargo, uno de los principales retos es el transporte prolongado y mantener la temperatura en las muestras 

Pruebas como la glucosa en sangre o la hemoglobina glucosilada requieren de un procesamiento rápido para evitar alteraciones en los resultados. Si la temperatura o el tiempo de traslado no se controlan adecuadamente, se puede comprometer la calidad en los resultados de los análisis impactando las decisiones médicas.

Además, el uso de motocicletas de Correos de México para el transporte de estas muestras presenta riesgos adicionales. La vibración puede degradar ciertos componentes biológicos, lo que impacta la confiabilidad de los resultados. A esto se suma que la logística de traslado podría generar tiempos de espera poco óptimos para pruebas sensibles. Por ello, un monitoreo estricto de la cadena de frío, el desarrollo de protocolos de bioseguridad y una adecuada capacitación a los operadores de Sepomex son esenciales para que esta estrategia cumpla su propósito sin afectar la precisión de los diagnósticos.

Otros países han desarrollado modelos que podrían complementar esta estrategia. En Alemania, el uso de pruebas en el punto de atención (Point of Care Testing, POCT) permite realizar diagnósticos inmediatos en clínicas de primer nivel sin necesidad de trasladar muestras. Por su parte, Brasil ha fortalecido su sistema de salud primaria mediante pruebas rápidas en centros comunitarios, facilitando la detección y tratamiento de enfermedades sin demoras innecesarias.

Combinar estos enfoques con "La Muestra Viaja" podría maximizar su impacto. Invertir en pruebas rápidas y equipos de análisis en centros de salud ayudaría a reducir la carga logística y evitaría los riesgos asociados al transporte prolongado de muestras. Un modelo híbrido permitiría realizar en sitio pruebas comunes, mientras que aquellas que requieren análisis más complejos seguirían siendo enviadas a laboratorios centrales.

Para que “La Muestra Viaja” logre su máximo potencial, es necesario realizar algunos ajustes estratégicos. Fortalecer los controles de calidad en el transporte para garantizar la estabilidad de las muestras es fundamental. Incorporar POCT en centros de salud rurales podría reducir la dependencia del transporte de muestras, mientras que establecer indicadores de impacto ayudaría a evaluar de manera continua la efectividad del programa con métricas claras sobre los impactos del programa, costos operativos y satisfacción del paciente.

El Gobierno de México ha dado un paso importante con "La Muestra Viaja". Esta estrategia tiene el potencial de transformar el acceso a diagnósticos en el país, pero su éxito dependerá de su correcta implementación y evolución. Con ajustes estratégicos bien dirigidos y con presupuesto suficiente y sostenible, México puede consolidar un sistema de salud más equitativo, accesible y eficiente para todos.