El Gobierno de México hizo públicos dos documentos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero:
1) "Ayotzinapa: narrativa de los hechos de acuerdo con la investigación realizada", donde se hace una cronología de la desaparición de los jóvenes normalistas.
2) "Caso Ayotzinapa: Carta e informe del secretario de la Defensa Nacional al presidente", en la que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) compartió la colaboración de las Fuerzas Armadas con el esclarecimiento de lo ocurrido en el caso Ayotzinapa.
En el primer documento "Ayotzinapa: narrativa de los hechos de acuerdo con la investigación realizada", se destaca la entrega de 41 mil 297 documentos, testimonios, entrevistas, archivos institucionales, fotografías, audios, videos, mapas entregados por 15 instituciones como la Sedena, la Segob, la CNI, la Semar, y organizaciones de la sociedad civil como el Centro Prodh y el organismo internacional GIEI.
El documento esboza el contexto de la desaparición de los estudiantes, la implicación del grupo delictivo Guerreros Unidos y su vínculo con las autoridades municipales, estatales y federales, la narrativa de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, las posibles causales de la desaparición de los estudiantes, y las detenciones realizadas a policías, integrantes de Guerreros Unidos, elementos de la Sedena, así como funcionarios de la Fiscalía General de la República, entre otros.
En el segundo documento “Caso Ayotzinapa: Carta e informe del secretario de la Defensa Nacional al presidente" fue el que entregó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
En la carta el titular de la Sedena enfatiza la transparencia en la investigación por parte de la Sedena y menciona su apertura hacia:
En la misiva destacan que los familiares accedieron a las instalaciones militares y a los archivos disponibles los cuales fueron revisados por ellos mismos y posteriormente seleccionados para después entregárselos.
Asimismo, informó que se realizó una nueva búsqueda basada en la solicitud que las madres y los padres realizaron, sin que se encontrara documentos nuevos o adicionales.
La carta también hace un recuento de los documentos entregados, la colaboración de generales, jefes y oficiales de la secretaría por comparecencias, los apoyos en campo de la Sedena en 96 planes de búsqueda en el estado de Guerrero, las reuniones de trabajo con los padres de los normalistas e integrantes de la Comisión de la Verdad, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Palacio Nacional y en instalaciones de la propia Sedena.
También, destaca la entrega de diversas evidencias documentales en tiempo y forma, y reitera su pleno compromiso con la justicia y la verdad y por último apuntan que continuarán apoyando a las madres y padres afectados por los hechos ocurridos.
El documento cierra con un informe pormenorizado de las actividades y apoyos proporcionados por la Sedena en el caso Ayotzinapa a lo largo de la presente administración.