• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/nostalgia-de-monsivais-un-homenaje-al-cronista-de-la-ciudad
  • 25 Jun 2025
  • 22:06
  • SPR Informa 6 min

“Nostalgia de Monsiváis” un homenaje al cronista de la Ciudad

A quince años de la partida de Carlos Monsiváis, figura clave en la crónica contemporánea y defensor incansable de las causas sociales, 29 voces se reunieron en el libro “Nostalgia de Monsiváis” para rendirle homenaje. La obra colectiva fue presentada este 25 de junio en el Museo del Estanquillo, espacio que resguarda su legado material y simbólico.

Presiona para agrandar

Coordinado por Marta Lamas y Rodrigo Parrini, el libro ofrece un mosaico de recuerdos, ensayos y evocaciones que revelan diversas facetas del cronista: el amigo generoso, el activista comprometido con la diversidad sexual, el intelectual de mirada lúcida y humor implacable.

“Es un homenaje íntimo y vibrante, escrito por quienes lo conocieron, quisieron y admiraron”, señaló Lamas.

Presiona para agrandar

En la presentación estuvieron Jenaro Villamil, Alejandro Brito, Jesús Ramírez Cuevas y la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor. Villamil, autor del texto “La influencia de Carlos Monsiváis en la 4T”, afirmó que figuras como Xóchitl Gálvez, Alejandro “Alito” Moreno o Lilly Téllez habrían sido protagonistas ideales de “Por mi madre, bohemios”, la legendaria columna en la que, durante casi cuatro décadas, Monsiváis realizó sátira e ironía con su filosa pluma.

Más allá de su devoción por los gatos, Villamil compartió que estos eran un desdoblamiento del escritor: “misterioso, huraño”, y con nombres que funcionaban como guiños irónicos a la coyuntura nacional: “Peligro para México”, “El siniestro chocorrol”, “Ansia de militancia”, “Mito genial”, “Misoginia”, “Agatha Christie”, “Recóndita agonía”, “La monja desmejatada”, entre muchos otros que el público completó entre risas.

Presiona para agrandar

La titular de Cultura capitalina lo describió como alguien “demasiado, en demasiadas cosas”, alguien que pensaba y escribía sin tregua. Y eso se refleja en el libro, donde plumas como Elena Poniatowska, Jesusa Rodríguez, Raquel Serur, Juan Villoro, Margo Glantz, Fabrizio Mejía y Beatriz Sánchez Monsiváis reconstruyen, a través de casi 400 páginas, un retrato entrañable.

“Una variedad de perspectivas ofrecen un retrato emotivo: revelan a un amigo generoso; un activista incansable y defensor de la diversidad; un apasionado de la literatura, el cine y la cultura popular; un intelectual comprometido con su país”, se lee en la contraportada.

Presiona para agrandar

Finalmente, la terraza del museo se transformó en pista de baile con un DJ set a cargo de Andrómeda y Suculenta, dos exponentes de la escena queer-electrónica para celebrar la disidencia, la ciudad, y la herencia viva de Monsiváis, pero antes de que la música tomará el escenario, Suculenta alzó la voz para reconocer la lucha de Monsiváis en favor de las diversidades sexuales:

“Damas, caballeras y disidencias todas, esta noche no invocamos a cualquier intelectual...
¡Celebramos a Carlos Monsiváis, la más leída, la más temida por los conservadores, y la más adorada por el pueblo pensante! (…) Monsiváis defendió a las jotas, a los olvidados, a los sin voz, cuando todavía dolía más salir del clóset que escribir un artículo contra el sistema”.

Presiona para agrandar

Monsiváis sigue siendo un faro. Su legado, lejos de apagarse, resuena en cada lucha, en cada pluma crítica y en cada noche donde la diversidad se celebra con música, memoria y convicción.