• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/uso-de-bombas-de-fosforo-blanco-crimen-de-guerra
  • 11 Oct 2023
  • 15:10
  • SPR Informa 6 min

Uso de bombas de fósforo blanco, crimen de guerra

El canciller de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Raid Malki, a través de un comunicado realizado por la plataforma de Twitter, acusó a Israel de que lo que está haciendo en la Franja de Gaza es “similar a un genocidio con todo tipo de armas, incluso por aquellas prohibidas internacionalmente”.

Recientemente se ha acusado a diversos países en guerra de usar fósforo blanco contra sus enemigos y la población. Cabe destacar que el uso de este químico está prohibido desde la Convención de Armas Químicas de 1997, el cual fue respaldado por 193 países entre lo que destacan Estados unidos, Rusia, Ucrania y Afganistán.

El fósforo blanco no es considerado como un arma biológica debido a que no está destinado a envenenar, sino que tiene fines “no letales”, o incendiarios.

Sin embargo, en caso de utilizarlo contra la población civil se considera como una violación del derecho internacional humanitario, por ende, un crimen de guerra que será juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI).

Antes de esta prohibición se utilizó durante la guerra por países como: Estados Unidos en la guerra de Vietnam (1965-1973) e Irak (2003-2011); Irak lo usó en la guerra contra Irán (1980-1988) y  Rusia lo utilizó  en el asalto al teatro de Moscú (2002).

El fósforo blanco es un compuesto químico tóxico que en bajas porciones se utiliza para fabricar productos de limpieza, pero también se suele emplear en el campo de batalla como un arma incendiaria.

Debido a estas cualidades, el fósforo blanco se usa en la guerra para dar cobertura a tropas aliadas, o para marcar objetivos enemigos, siendo este el uso permitido que tiene el compuesto en la guerra. 

Sin embargo, las bombas del compuesto también pueden ser utilizadas como munición incendiaria que, al detonarse en el aire, los fragmentos se esparcen por una zona prolongada adhiriéndose a todas las superficies con las que tenga contacto, incluyendo la piel.

En síntesis, el fósforo blanco es un químico altamente inestable que tiende a reaccionar fácilmente con otros compuestos como el oxígeno, generando combustión espontánea que da como resultado una luz intensa y una densa nube de pentóxido y trióxido de fósforo.

En temperaturas mayores a 30°C, el fósforo blanco continuará ardiendo a aproximadamente 815°C hasta que deje de estar en contacto con el oxígeno, por lo que es muy difícil extinguirlo.

El fósforo de uso militar se suele fabricar en cápsulas de fieltro, por lo que, al entrar en contacto con la piel, se incrustan en los tejidos y cualquier resto del químico que no se haya limpiado correctamente de la herida puede comenzar a arder nuevamente.

Estas quemaduras pueden ser de 3er y hasta 4to grado y provocar fallas orgánicas, reacción hipermetabólica y colapso circulatorio.

Asimismo, la intoxicación por fósforo blanco que se produce al ser respirado, ingerido en agua, alimentos, o alguna herida de quemadura provocada por el compuesto puede provocar envenenamiento en la sangre que conduce al fallo multiorgánico, insuficiencia hepática aguda, shock cardiogénico y necrosis en los huesos.