Con 259 votos a favor, la noche de ese 17 de octubre el Pleno de la Cámara de Diputados (HCD) extinguió 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, los cuales en su conjunto acumulan más de 15 mil millones de dólares, pero ¿para que se utilizaban?
De los 14 fideicomisos existentes, 13 no estaban contemplados en la Ley Orgánica del Poder Judicial, por lo que, mediante un dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado, fueron extintos.
La distribución de los extintos fideicomisos es la siguiente: 5 fideicomisos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), seis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y dos más del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Un fideicomiso es un contrato mediante el cual una Persona Física o Moral transmite la titularidad de un bien y sus derechos para el cumplimiento de un fin lícito deteterminado desde su acuerdo, y al término del plazo determinado en el contrato, se devuelven los frutos al otorgante del patrimonio.
Cabe destacar que el dictamen establece que los más de 15 mil millones que acumulan estos fideicomisos serán devueltos a la Tesorería de la Federación para ser utilizados en beneficio de la población, además establece que se garantizan los derechos laborales de los más de 55 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación, contrario a lo señalado por legisladores de la oposición.
La extinción de estos 13 fideicomisos se realizó bajo dos argumentos fundamentales por parte de los legisladores de Morena, primero, su alto costo y poca legalidad al encontrase fuera de la Ley, y en segunda instancia, la poca transparencia sobre el manejo de los recursos.