La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, detalló el funcionamiento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Comunidades indígenas y afrodescendientes, así como sus avances de cara al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a la población en pobreza extrema y localidades con alto o muy alto nivel de rezago social con una aportación directa de 12 mil 374 millones de pesos.
De acuerdo con la reforma constitucional al articulo 2do de la Constitución Política, la conformación mexicana está “basada en la grandeza de sus pueblos y culturas. Se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio”, en ese sentido, se estableció que por lo menos el 10% del Fondo del presupuesto federal se destine a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La secretaria Montiel explicó que los recursos se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a la población, por lo que se entregarán los recursos de manera directa, por primera vez en la historia, por parte de la Tesorería de la Federación. Las asambleas se llevarán a cabo del 1° al 30 de abril.
Por su parte, Yuki Hueda Tanabe, directora de información estadística del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, informó sobre el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, el cual actualmente tienen 16 mil 114 comunidades registradas, de las cuales 15 mil 600 son indígenas, 444 afromexicanas y 70 pluriculturales. El catálogo puede consultarse para conocer más de las comunidades. La directora de información informó que el INPI brindará constancias de registro del Catálogo Nacional.