• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-eclipse-solar-del-8-de-abril
  • 05 Apr 2024
  • 10:04
  • SPR Informa 6 min

Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse solar del 8 de abril

María Elena Álvarez Buylla, titular del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt), junto con investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica informaron cómo ver el eclipse de sol que se presentará el 8 de abril en diversas partes de la república, a qué obedece este fenómeno natural y qué precaución se deben tomar. 

La titular de Conahcyt recordó que el último eclipse total de sol que pudo apreciarse desde México ocurrió en 1991, hace más de 30 años, y que este evento astronómico no se repetirá hasta el 2052.

El Dr. Manuel Gerardo Corona Galindo, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, presentó un mapa de México con las "franjas de observación" del  eclipse total de sol del 8 de abril y los horarios de éste. 

Presiona para agrandar

El eclipse total se podrá percibir en Sinaloa a las 11:11 horas, en Durango a las 12:08 horas y en Coahuila a las 12:19 horas, en la Ciudad de México se percibirá un eclipse parcial del 74.74% a las 10:55 horas, en Puebla a las 10:56 horas con 70.44%. 

Presiona para agrandar

¿Qué es un eclipse?

El Dr. Miguel Chávez Dagostino, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, explicó que los eclipses solares ocurren cuando la luna se interpone entre la luz solar y la tierra. Además, detalló que existen tres tipos de eclipses solares: los parciales, anulares y totales.

Presiona para agrandar
Presiona para agrandar

El investigador recordó que Anaxágoras, en el 428 a.C, fue la primera persona en explicar que un eclipse solar se debía a la sombra de la luna, además, explicó que la distancia a la que están el sol y la luna producen "un número muy similar" de dimensiones, gracias a la cual se producen los eclipses. 

Gracias al estudio de los eclipses, los científicos alrededor del mundo han podido conocer distintas regiones del sol como la "corona" y la "cromosfera", que no son posibles de ver a excepción de cuando suceden los eclipses. En los eclipses es posible apreciar las erupciones solares.

El Dr. Chávez Dagostino, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica,  explicó que los eclipses solares no tienen ninguna relación con los sismos  y huracanes, mientras que Álvarez Bullya descartó que tengan efectos en mujeres embarazadas.

Cómo ver el eclipse

María Elena Álvarez Buylla informó que los filtros para observar el eclipse solar del 8 de abril deben tener impresa la certificación de la norma ISO 12312-2,2015, además, explicó que ver el eclipse de manera directa puede afectar a la retina, a la córnea e incluso producir ceguera permanente.

Además, la titular de Conachyt advirtió que no se debe ver el eclipse a través de las pantallas de los celulares apuntando el lente de la cámara de manera directa, además, informó que los filtros para ver los eclipses solares cuestan entre $20 y $40 pesos.

El Dr. Manuel Gerardo Corona Galindo, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, advirtió que no es posible observar el eclipse solar de manera directa a través de un telescopio, porque "se queman", y explicó que pueden utilizarse filtros para los telescopios, los cuales evitan que la energía que nos podrían causar daño, pasen a través de los lentes. 

Presiona para agrandar

Álvarez Bullya informó que en diversos centros públicos del Conahcyt de Sinaloa, Coahuila, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Tabasco y Ciudad de México, se realizan actividades para brindar información sobre el eclipse total de sol del próximo 8 de marzo. 

Presiona para agrandar