• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/el-paradigma-de-la-4t
  • 12 May 2022
  • 07:05
  • SPR Informa 6 min

El paradigma de la 4T

El paradigma de la 4T

Por Gonzalo Solis López

Mucho se ha hablado de la sucesión presidencial en fines electorales, pero muy poco de los fines sociales que con lleva la continuidad de un proyecto emanado de la mayor cantidad de demandas ciudadanas, en su gran mayoría ya resueltas, pero aún con algunos pendientes. Para un servidor no hay duda que los próximos comicios seguirán siendo favorables para el bloque de la cuarta transformación y de la ciudadanía, pero falta abrir el debate a profundidad de que Cuarta Transformación continue en los venideros 6 años.

Dentro de la basta diversidad de pensamiento y pluralidad de izquierdas que hay dentro del movimiento de transformación existen unos mas enfocados en las raíces y otros mas descafeinados, esto ha pasado en diferente procesos de la historia del país, no es novedad, pero sin duda también debemos encaminar a la madurez de una sociedad informada y consolidada en este sentido, por ello toma aún más relevancia la sucesión, es decir la ciudadanía de a pie debe tener la capacidad de entender la coyuntura del 2024 más allá de solo el contexto electoral de la continuidad, si no como una elección de continuidad donde elegiremos un paradigma, uno mas moderado o uno mas profundo. 

Hay que analizar con detenimiento lo pendientes nacionales y entender que ellos ayudan a crear conciencia de que tan a la izquierda debemos virar, una de las grandes reflexiones lo dio la discusión de la reforma eléctrica, ahí nos dimos cuenta que no solo debe haber un respaldo social, si no un conjunto de elementos técnicos que ayuden a comunicar desde las tribunas políticas los beneficios, los planes, los proyectos, con forma y fondo, no solo es decirlo, es explicarlo con sus diferentes aristas, ya no solo vasta hacer saber que es bueno, si no profundizar la explicación, socializando el por que es bueno. 

Hoy tenemos un país que avanza hacia la justicia social, pero falta profundizar la agenda de derechos, avanzamos a la justicia económica, pero también debemos avanzar a la conquista de derechos para asegurar la plenitud y la felicidad de todas y todos. El mejoramiento salarial sin duda ayuda a mermar los rezagos y la insatisfacción de muchas familias, lleva comida a los hogares y también esparcimiento, entonces ahora debe haber un acompañamiento de políticas que permitan que ese esparcimiento, que esa plenitud sea real, y eso se construye garantizando derechos, se construye combatiendo la discriminación, se hace reeducando y recomponiendo lo que está mal, con ello me refiero también a que otro de los grandes pendientes es la revolución de las conciencias desde los programas educativos, que nos enseñen a ser éticos, a respetar las diferencias, a entender que en el mundo hay mucha diversidad y que ello es bueno. 

Hace falta un cambio real y profundo educativo, un cambio real y profundo económico, donde se siga acotando las brechas de desigualdades con políticas fiscales progresistas, donde el que genera más, aporte más. Es tiempo de una reforma fiscal, es tiempo de una reforma educativa, es tiempo también de una reforma de movilidad sustentable, es tiempo de una revolución tecnológica en el campo y en la industria, es momento de llevar al país al siguiente nivel, y entonces aquí la pregunta es ¿Quien representa ese salto a la izquierda profunda y progresista?  

Es ahí la verdadera encrucijada que debería tener el electorado del movimiento de transformación.