Los días anteriores el peso mexicano se ha apreciado respecto al dólar, tan solo el día de ayer, 9 de febrero, el Banco de México (Banxico) decidió subir en 50 puntos la tasa de interés hasta 11 por ciento, máximo histórico desde 2001.
El incremento en la tasa de interés es una noticia que ha beneficiado a la moneda nacional desde su anuncio, el día de hoy el peso mexicano ganó terreno frente al dólar continuando esta tendencia de apreciación que tiene desde los últimos días pese a la inestabilidad que vive Estados Unidos, un día después de la sorpresiva decisión de Banxico el peso creció un 0.32% frente al precio de referencia de Reuters.
El Grupo Financiero Monex realizó un análisis en donde mostró el comportamiento de la actividad industrial en el país a finales de 2022, dentro de los resultados más impactantes nos encontramos con que el diciembre el sector secundario tuvo una variación positiva del 0.67%, recuperándose tras 34 meses consecutivos de trabajar con indicadores negativos. La actividad que mayores frutos dio a cierre de año fue la construcción con un alza de 2.65%.
Las condiciones se muestran positivas en el panorama económico las cual debe ser aprovechado por el sector tanto público y privado en el contexto de relocalización o mejor conocida como nearshoring.
El nearshoring es el resultado de las fallas que la pandemia evidenció en los procesos de producción y comercialización de productos diversos, el caso de nuestro país es específico porque nos encontramos posicionados bajo Estados Unidos, una de las economías más poderosas a nivel mundial, y el nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa trasfiere parte de su producción a terceros con una ubicación privilegiada, en donde México se está beneficiando.
Las relaciones internacionales también son un factor que es necesario incluir en este análisis debido a que, por un lado, la firma del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha reducido las barreras arancelarias entre los firmantes, y en segunda instancia, el que ha sido por muchos años el principal proveedor de la nación norteamericana, China, se encuentra con complicaciones diplomáticas con varios países, entre ellos Estados Unidos, lo cual ha creado incertidumbre en las relaciones comerciales entre ambos países.
Estos factores aunados a la situación económica de nuestro país fomentan que empresas importantes en diversos sectores inviertan de manera tanto indirecta como directa, por lo que resulta importante trabajar en cadenas de suministro que sean rápidas y seguras.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la ganancia para nuestro país a corto y mediano plazo por la relocalización de empresas será de 35 millones de dólares, equivalente a 2.6 del Producto Interno Bruto (PIB).