• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/17-millones-700-internautas-han-sufrido-acoso-por-internet-inegi
  • 13 Jul 2022
  • 18:07
  • SPR Informa 6 min

17 millones 700 internautas han sufrido acoso por internet: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) lanzó este 13 de julio el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021 con el objetivo de dar a conocer información sobre la prevalencia de esta práctica e identificar a las personas que perpetran a otros usuarios de internet en el país.  

Dichas estadísticas se apoyaron con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, la cual revela que, de las 104 millones 200 personas mayores de 12 años con acceso a internet en México, entre mayo y septiembre del 2021 solo el 77.9%, es decir, 81 millones 171 mil 800 personas utilizaron internet cualquier dispositivo. Sin embargo, en ese año 17 millones 700 internautas (21.7%) vivieron alguna situación de acoso cibernético. De este total, 9 millones 700 millones mujeres y 8 millones fueron hombres fueron víctimas de esta práctica. Cabe destacar que el rango de edad de las personas que sufrieron ciberacoso está entre los 20 y 29 años. 

Por otra parte, Michoacán es la entidad donde prevalece mayormente el hostigamiento cibernético con el 28% de casos registrados del MOCIBA, le siguen Guerrero y Oaxaca con un 26.8 y 26.4% respectivamente y las entidades con menor relación son Quintana Roo con un 16.7%, Ciudad de México y Nuevo León con un 16.8% cada una. 

Fuente: INEGI
Presiona para agrandar

IDENTIDAD DEL ACOSADOR Y SITUACIONES EXPERIMENTADAS 

Los hombres son las personas que mayormente realizaron ciberacoso, de acuerdo las estadísticas del MOCIBA, el 62.1% de hombres fueron agredidos por hombres y 55.3 % fueron mujeres agredidas por hombres.  

Fuente: INEGI
Presiona para agrandar

Además, el rango de edad de las personas que efectúan el ciberacoso es de 26 a 35 años con un total del 27.2% y el rango de edad de sus víctimas es de 26 a 35 con un 40.6% y personas mayores a 60 años con un 24.1%. Existe otra tendencia sobre la población de 12 a 17 años que fue víctima de ciberacoso, ya que el 58.2 % de los agresores eran personas del mismo rango de edad. 

Fuente: INEGI
Presiona para agrandar

Aunado a esto, las situaciones de hostigamiento experimentadas por los internautas fue el contacto por cuentas falsas, los mensajes y llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, suplantación de identidad, recibir contenido sexual, rastreo de cuentas o sitios web, insinuaciones o propuestas sexuales, críticas por apariencia o clase social, amenazas con publicar información personal audios o video para extorsionar, publicar información personal, fotos o videos, publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual.  

Fuente: INEGI
Presiona para agrandar

En este contexto, la situación experimentada más frecuente por los usuarios fue que su acosador mantuvo contacto con ellos mediante identidades falsas, lo que en un 59.4% de los casos registrados no se pudo identificarle. Sin embargo, solo un 23.5% si logró identificar a su perpetrador porque lo conocía y de esta cifra, el 19.6% no tenía una relación específica directa con la víctima. 

De acuerdo con el MOCIBA, la situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia por mujeres en 2021 fueron las críticas por apariencia o clase social, con un 40.1% y la situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia para los hombres fueron las llamadas ofensivas con 33.8%. 

Cabe resaltar que las plataformas o redes sociales donde más de experimentó una situación de ciberacoso en 2021 fue en Facebook, seguido de WhatsApp y Twitter, mientras que los medios con menos incidencias fue el correo electrónico institucional, vía SMS y llamadas de teléfonos fijos.

Fuente: INEGI
Presiona para agrandar