• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/aclara-salud-que-no-hay-riesgo-de-contagio-tras-la-muerte-de-un-hombre-por-influenza-aviar-ah5n2
  • 05 Jun 2024
  • 17:06
  • SPR Informa 6 min

Aclara Salud que no hay riesgo de contagio tras la muerte de un hombre por Influenza Aviar AH5N2

La Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio tras la muerte de un hombre por influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 en el Estado de México, toda que “no hay una fuente identificada de infección”.

El caso se registró en un hombre de 59 años con registro de enfermedades crónicas y diabetes tipo 2, quien, tras varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizo, mismo día que falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”.

En un principio, el paciente dio positivo a influenza tipo A, sin embargo, no se identificó en primera instancia la influenza que padecía, por lo que la muestra fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad de la influenza de baja patogenicidad tipo AH52.

Cabe destacar que la Secretaría de Salud puntualizó que, durante una investigación epidemiológica exhaustiva, se determinó que todas las muestras de los contactos resultaron negativas.

Tras la noticia, diversas dependencias de la Secretaría de Salud, la Semarnat y de Agricultura conformaron el grupo de Una Salud, donde se reincorporó la representación en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este grupo realizó las investigaciones pertinentes para desestimar cualquier tipo de riesgo para la población, además de evaluar a las aves, y así, determinar que “el consumo de carnes bien cocidas” no representa ningún riesgo para los humanos.

¿Qué es la influenza aviar?

La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas; se encuentra de manera natural en las aves acuáticas; las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura-ambiente.

En la actualidad, estos virus se mantienen en vigilancia para detectar cambios en su transmisión. El periodo de incubación de la influenza aviar en humanos suele ser mayor que el de la influenza estacional. La OMS recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos.

Siempre que los virus de la influenza aviar circulan en las aves de corral, existe el riesgo de infección esporádica y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados.

¿Cuáles son las recomendaciones?

Pese a no representar ningún riesgo, la Secretaría de Salud compartió algunas recomendaciones:

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.