La demanda colectiva con la que se busca frenar el sembrado de maíz transgénico fue rechazada por el juzgado décimo segundo de distrito en materia civil.
Integrantes del colectivo Sin Maíz no hay País lamentaron que el fallo ocurra precisamente en el Día Nacional del Maíz y aseguraron que apelarán la decisión del magistrado.
Por otro lado, la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, informó que el dictamen del panel de solución de controversias que solicitaron Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, será presentado en marzo del 2024.
Con esta solicitud, los países vecinos del norte buscan revertir la medida que prohíbe el maíz transgénico, decretado por el actual Gobierno Federal el pasado 13 de febrero de 2023, con el objetivo de salvaguardar la salud, tener un medio ambiente sano, de otorgar seguridad y autosuficiencia alimentaria.
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha reunido evidencia de los daños potenciales provocados por el uso del glifosato en el maíz transgénico, pues ha sido modificado genéticamente para resistir a este herbicida. Los expedientes del Conahcyt describen la correlación entre el incremento en el uso agrícola del glifosato con el aumento de más de 20 enfermedades oncológicas, endocrinas, metabólicas y neurodegenerativas, así como trastornos sistémicos.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como los principales temas de preocupación de los alimentos transgénicos, incluido el maíz, la transferencia de genes de alimentos transgénicos a células del cuerpo, especialmente si se transfirieran genes de resistencia a los antibióticos, utilizados como marcadores en la creación de los alimentos transgénicos.