Un análisis del hashtag #LeyCensura, realizado por el maestro en Ingeniería y Telecomunicaciones, Carlos Augusto Jiménez Zarate, reveló que éste forma parte de una red de ataque para desvirtuar la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum a través de interacciones artificiales.
Como contexto, el hashtag apareció en redes sociales después de que el Senado de la República recibió, el pasado 23 de abril, la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la titular del Ejecutivo. Dicha ley contempla, entre otras disposiciones, la prohibición de propaganda política, ideológica o comercial por parte de Gobiernos o entidades extranjeras a través de medios de comunicación nacionales y plataformas digitales.
El estudio de Jiménez detalla que las publicaciones con dicha etiqueta comenzaron a las 11 a.m. del pasado 24 de abril y alcanzaron un pico máximo a las 10 p.m. del mismo día, con una tasa promedio de 4 mil 200 reposteos por hora. Asimismo, expuso que los hashtags relacionados, entre los que destacan “#MorenaDestruyendoAMéxico” y “#NarcoPresirvientaClaudia”, indican que pertenecen a una misma red de ataque contra los Gobiernos de la Cuarta Transformación.
Aunque entre los usuarios más influyentes que promovieron el hashtag se encuentran los excandidatos presidenciales Ricardo Anaya (PAN, PRD y MC, 2018) y Xóchitl Gálvez (PRI, PAN Y PRD, 2023), la senadora del PAN Lilly Téllez y el politólogo Juan Ortiz, el análisis de Jiménez reveló que más del 40 % de las interacciones se realizaron fuera de México. Del total, 24.6% se realizaron en Colombia y 9.9% en España, países en los que “ya se han denunciado la existencia de trollscenters que operan para grupos de derecha a nivel internacional”, destacó el especialista.
Lo anterior indica que se trata de un hashtag inflado de manera artificial, en el que participaron políticos, medios, periodistas y trolls, para difundir una narrativa que asegura que Morena y la presidenta Sheinbaum pretenden obtener “el control total de las telecomunicaciones de México”. De acuerdo con Jiménez, TV Azteca fue el más visible de los medios nacionales que apoyaron dicha narrativa.
Cabe destacar que TV Azteca, Televisa e Imagen TV fueron algunas de las televisoras que transmitieron el spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos, protagonizado por su secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Fue tras la controversia generada por dicho spot que surgió la iniciativa de la doctora Sheinbaum para prohibir la propaganda política extranjera en los medios de comunicación mexicanos.
Respecto a la desinformación y alarmismo sobre esta ley, la presidenta Sheinbaum aclaró, durante la Mañanera del Pueblo de este 25 de abril, que “el Gobierno de México no censura a absolutamente a nadie”. Asimismo, aseguró que, en caso de ser necesario, antes de que la ley sea aprobada en su totalidad, se realizará una reunión en la que el titular Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como los expertos que ayudaron en su creación, expliquen el objetivo de la reforma.