• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/concluye-la-cumbre-por-la-paz-en-ucrania-con-llamada-a-la-seguridad-nuclear-y-maritima
  • 16 Jun 2024
  • 13:06
  • SPR Informa 6 min

Concluye la Cumbre por la Paz en Ucrania con llamada a la seguridad nuclear y marítima

La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos 90 gobiernos, concluyó este 16 de junio con una declaración conjunta que demanda seguridad nuclear y de tránsito marítimo. Sin embargo, tres países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros se abstuvieron de firmar el documento.

Los 84 países y organizaciones firmantes coincidieron en la necesidad de incluir a Rusia en futuras conversaciones de paz. Además, instaron a la declaración firme de todas las centrales nucleares del país, comenzando por la de Zaporiyia, "bajo completo control soberano de Kiev", y exigieron el retorno de todos los civiles, incluidos los niños, deportados y desplazados ilegalmente a Rusia.

Brasil, India y Sudáfrica, miembros del grupo BRICS junto a Rusia y China, y México, fueron algunos de los países que no firmaron la declaración. Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, explicó que su país apoya cuatro puntos de la declaración: incluir a Rusia en las discusiones, poner el proceso de paz bajo el paraguas de la ONU, considerar acuerdos graduales para generar confianza, y seguir de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional sobre los ataques rusos a la infraestructura ucraniana.

La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos 90 gobiernos, concluyó este domingo con una declaración conjunta que demanda seguridad nuclear y de tránsito marítimo. Sin embargo, tres países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros se abstuvieron de firmar el documento. Los 84 países y organizaciones firmantes coincidieron en la necesidad de incluir a Rusia en futuras conversaciones de paz. Además, instaron a la declaración firme de todas las centrales nucleares del país, comenzando por la de Zaporiyia, "bajo completo control soberano de Kiev", y exigieron el retorno de todos los civiles, incluidos los niños, deportados y desplazados ilegalmente a Rusia. Brasil, India y Sudáfrica, miembros del grupo BRICS junto a Rusia y China, y México, fueron algunos de los países que no firmaron la declaración. Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, explicó que su país apoya cuatro puntos de la declaración: incluir a Rusia en las discusiones, poner el proceso de paz bajo el paraguas de la ONU, considerar acuerdos graduales para generar confianza, y seguir de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional sobre los ataques rusos a la infraestructura ucraniana. "Esta guerra en Europa representa una amenaza existencial de seguridad para la comunidad global. México reitera su compromiso con los principios fundamentales de la Carta de la ONU, el derecho internacional y la soberanía territorial. Estamos en contra de invasiones y agresiones violentas, incluidas las instalaciones diplomáticas", destacó Bárcena en la clausura. Otros países que no se unieron a la declaración final fueron Colombia, Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. No obstante, 80 países, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador, sí suscribieron el documento. El presidente colombiano, Gustavo Petro, decidió suspender su participación en la conferencia, al considerar que existe un alineamiento "al lado de la guerra". "América Latina no quiere más guerra, quiere la construcción de la paz lo antes posible", afirmó. Los firmantes de la declaración aseguraron que alcanzar la paz requiere la participación y el diálogo entre todas las partes. "Defendemos la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional como herramientas para una paz duradera y justa", reza la declaración final. También insistieron en que las instalaciones nucleares de Ucrania deben quedar fuera del conflicto y operar bajo el control soberano de Ucrania. Además, consideraron fundamental la navegación comercial libre y segura, condenando los ataques a buques mercantes y puertos civiles. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció a las delegaciones su comprensión sobre la importancia de la seguridad en las plantas nucleares y la navegación segura para preservar el flujo de alimentos. "La seguridad alimentaria es vital para todos los países del mundo", subrayó Zelenski. En las primeras reacciones internacionales, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a Rusia a prestar atención al mensaje de la comunidad internacional para poner fin a su violencia imperialista. Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, destacó el respaldo de más de un centenar de líderes y organizaciones internacionales a una paz justa y duradera para Ucrania.

"Esta guerra en Europa representa una amenaza existencial de seguridad para la comunidad global. México reitera su compromiso con los principios fundamentales de la Carta de la ONU, el derecho internacional y la soberanía territorial. Estamos en contra de invasiones y agresiones violentas, incluidas las instalaciones diplomáticas", destacó Bárcena en la clausura.

Otros países que no se unieron a la declaración final fueron Colombia, Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. No obstante, 80 países, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador, sí suscribieron el documento.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, decidió suspender su participación en la conferencia, al considerar que existe un alineamiento "al lado de la guerra". "América Latina no quiere más guerra, quiere la construcción de la paz lo antes posible", afirmó.

Los firmantes de la declaración aseguraron que alcanzar la paz requiere la participación y el diálogo entre todas las partes. "Defendemos la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional como herramientas para una paz duradera y justa", reza la declaración final.

También insistieron en que las instalaciones nucleares de Ucrania deben quedar fuera del conflicto y operar bajo el control soberano de Ucrania. Además, consideraron fundamental la navegación comercial libre y segura, condenando los ataques a buques mercantes y puertos civiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció a las delegaciones su comprensión sobre la importancia de la seguridad en las plantas nucleares y la navegación segura para preservar el flujo de alimentos. "La seguridad alimentaria es vital para todos los países del mundo", subrayó Zelenski.

En las primeras reacciones internacionales, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a Rusia a prestar atención al mensaje de la comunidad internacional para poner fin a su violencia imperialista. Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, destacó el respaldo de más de un centenar de líderes y organizaciones internacionales a una paz justa y duradera para Ucrania.