• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/coincidencias-y-criticas-de-ministros-de-la-scjn-a-la-reforma-al-poder-judicial
  • hace 2 días
  • 23:06
  • SPR Informa 6 min

Coincidencias y críticas de ministros de la SCJN a la reforma al Poder Judicial

En el primer “Diálogo Nacional sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial”, titulado “¿Que Poder Judicial tenemos? Y ¿Qué Poder Judicial queremos?”, los legisladores de todas las bancadas políticas mostraron disponibilidad y voluntad de diálogo con los representantes del Poder Judicial. Todos coincidieron en que es necesaria la reforma; sin embargo, en su mayoría, los integrantes de dicho poder criticaron la elección de jueces y ministros a través del voto popular.

 

Voces de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación

 

En el foro realizado este 27 de junio en la Cámara de Diputados, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Norma Piña, relató que en el Poder Judicial llevan cuatro meses escuchando a trabajadores, miembros de la sociedad civil y de la academia, así como a personas pertenecientes a grupos vulnerables para recopilar un compilado de propuestas para la reforma al Poder Judicial, la cual aseguró que estará a disposición de los legisladores y "de toda la sociedad".

Además, explicó que "la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial" sino que involucra a autoridades de todos los órdenes de Gobierno

Durante su intervención el ministro Luis María Aguilar sentenció que se debe perfeccionar la Carrera Judicial, no destruirla, relató que lleva 55 años trabajando en el Poder Judicial mediante este mecanismo.

Además, el ministro de la SCJN destacó la importancia de la independencia de los jueces y ministros para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

Por su parte, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat sentenció que la Carrera Judicial "no debe desaparecer, se debe mejorar", por lo que propuso:

  • Crear salas de constitucionalidad locales
  • Fortalecer a la escuela de formación del Poder Judicial 
  • Crear una Clínica de Defensorías Públicas Gratuitas
  • Jueces mediadores locales que ayuden a resolver problemas cotidianos, mejorando la vida municipal
  • Mayor uso de la tecnología para difundir el quehacer del PoderJudicial.

 

El ministro Alberto Pérez Dayán, miembro de la SCJN, rechazó tres temas que contempla la reforma al Poder Judicial:

  • La prohibición la suspensión de normas generales en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
  • Suprimir efectos generales a determinadas sentencias de Amparo
  • La elección democrática de los jueces y magistrados, la cual aseguró que "desvirtúa la Carrera Judicial". 

 

El ministro Javier Laynez Potisek reconoció que si bien, hay problemas y deficiencias en el #PoderJudicial como "la incapacidad para comunicarse con la sociedad", "hay más de mil 600 jueces y magistrados que no son corruptos", quienes, sentenció, su permanencia o reintegro al Poder estará sujeta a su capacidad de hacer campaña y conseguir el voto de los ciudadanos.

En su intervención, la ministra de la SCJN, Loretta Ortiz, aseguró que los estándares internacionales no establecen un modelo ideal para elegir a los miembros del Poder Judicial, sin embargo, puntualizó que sí establecen que debe imperar la autonomía en los procesos.

El ministro en retiro y expresidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, sostuvo que, tras 6 meses de recoger el sentir del pueblo a través de los "Diálogos por la Transformación", se llegó a la conclusión de que el sentir de la gente es que la justicia es elitista, “que privilegia a los que tienen frente a los que no, que maltrata a las mujeres, que castiga la pobreza y no la delincuencia”.

El ministro en retiro sostuvo que, en enero de 2023, la SCJN acrecentó la lejanía con el pueblo de México, “se convirtió en defensora de las élites, de la oligarquía, de los poderosos, de la derecha”.

 

Voces del Poder Legislativo

El diputado Ignacio Mier, coordinador parlamentario de Morena, reiteró que la reforma al Poder Judicial cuenta con el respaldo de 6 de cada 10 mexicanos, y planteó tres puntos "irrevocables" de esta iniciativa:

  • La constitución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • La reforma a la Judicatura Federal
  • La elección democrática de los miembros del Poder Judicial

 

Durante el primer foro de los “Diálogos Nacionales para la Reforma del #PoderJudicial”, en la Cámara, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, señaló que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue el “motor principal” para que se realicen estos foros, quien además expresó que se debe actuar con tolerancia, prudencia y generosidad. Monreal aseguró que durante los foros se respetará la expresión y el punto de vista de las minorías y de los miembros del Poder Judicial, pero sin desobedecer el mandato popular que acompaña a los legisladores que tienen el poder reformar la constitución.

Por su parte, Jorge Romero Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, adelantó que el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional coincide en los plazos máximos que plantea la Reforma al Poder Judicial, para garantizar una justicia pronta y expedita.

Dante Delgado, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, apuntó que la postura de su partido es que es necesario mejorar al Sistema de Justicia en México, "no para quitarle contrapeso, sino para garantizar un mejor contrapeso".

Además, el dirigente emecista afirmó que la reforma al Poder Judicial debe llevarse a cabo tras un análisis puntual de las necesidades de dicho poder para garantizar la justicia pronta y expedita.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, Miguel Ángel Mancera afirmó que está a favor de reformar al Poder Judicial. Destacó que coincide con la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo en: 

  • La necesidad de separar la SCJN, tanto en funciones como en personas, del Consejo de la Judicatura Federal, y que pudiera tener un organismo autónomo administrativo y otro disciplinario.
  • Con la integración de la SCJN con 9 ministros. 

 

Mancera señaló estar en desacuerdo con la elección de jueces y ministros a través del voto pues, “el mecanismo planteado rompe con la carrera judicial y rompe con el mérito (...) no da pues garantía de autonomía”.