La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que las calificadoras Fitch y Rating and Investment Information (R&I) ratificaron la calificación de la deuda pública de México, con notas de BBB- y BBB+, respectivamente, además de confirmar una perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la calificación durante los próximos 12 a 18 meses.
Ambas calificadoras destacaron que existe un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas sólidas, lo que permite a la economía mexicana afrontar un entorno global complejo.
Con este anuncio, México mantiene el grado de inversión con las 8 agencias calificadoras que evalúan la deuda, lo que garantiza al país continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales.
Fitch subrayó el buen desempeño de los ingresos tributarios durante los primeros dos meses del año, impulsado por medidas de eficiencia recaudatoria. También advirtió que la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos representa un riesgo para la economía mexicana, aunque reconoció que el Gobierno de México mantiene una agenda pragmática y un diálogo constante con sus contrapartes estadounidenses para resolver posibles controversias.
En este mismo sentido, R&I estimó que el crecimiento económico de México podría desacelerarse como consecuencia de cambios en la política comercial de Estados Unidos. A pesar de ello, la calificadora consideró que los fundamentos macroeconómicos del país seguirán siendo sólidos, apoyados en su base manufacturera y su integración exportadora respaldada por el T-MEC. Además, R&I no identificó riesgos externos relevantes para México ni para su sistema financiero.
Por otro lado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que el conjunto de bancos privados que operan en México obtuvo ingresos históricos por el cobro de intereses por 305 mil 115 millones de pesos al cierre de febrero, lo que representa un aumento de 4.88% comparado con los 280 mil 337 millones de pesos reportados en el mismo mes de 2024.
La cifra representa el mejor resultado registrado por la CNBV, a pesar del entorno marcado por la desaceleración de la actividad y los recortes a la tasa de referencia del Banco de México.
La Comisión detalló que los ingresos por intereses de préstamos sumaron 182 mil 969 millones de pesos, monto 3.7% superior al de febrero de 2024; en tanto, los ingresos provenientes de financiamientos otorgados a empresas sumaron 82 mil 995 millones de pesos, 1.66% menos a lo reportado en febrero de 2024; respecto a los financiamientos los ingresos por intereses fueron de 77 mil 13 millones de pesos, cifra 10% superior a la reportada em febrero del año anterior; y por financiamientos hipotecarios sumaron 22 mil 961 millones de pesos, un aumento de 4.5% por ciento respecto al primer bimestre de 2024.