Esta tarde la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, informó que el presupuesto que el Poder Judicial Federal solicitó para el ejercicio fiscal 2024 será un cuatro por ciento mayor al que le fue asignado en 2023.
Cabe señalar que para 2023, la Cámara Baja del Congreso de la Unión aprobó al Poder Judicial Federal un gasto por 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos. Lo que significaría que la judicatura solicitó un aumento de 3 mil 101 millones 779 mil 645 pesos para su presupuesto del 2024 que sería de un total de 80 mil 646 millones 270 mil 771 pesos.
A través de una sesión pública solemne conjunta entre la SCJN, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la ministra presidenta de la SCJN indicó que este día se presentó al poder Ejecutivo Federal la propuesta de presupuesto del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal del 2024.
La ministra Norma Lucía enfatizó que esta solicitud atiende a un ejercicio de pesos y contra pesos que prevé la Constitución. Además, la ministra señaló que esta propuesta también fue enviada a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
La presidenta de la SCJN explicó que esta propuesta para el presupuesto del Poder Judicial fue aprobada por unanimidad de votos en cada uno de los cuerpos colegiados y se rige criterios de racionalidad y de transparencia.
Asimismo, la ministra señaló que esta propuesta considera ahorros y economías derivados de la aplicación de las medidas de racionalización de austeridad, por lo que la jueza indicó que los recursos que se solicitan son necesarios e indispensables para garantizar la continuidad de las funciones que tienen encomendadas los integrantes de la judicatura, las cuales permiten la impartición de justicia.
Norma Piña explicó que, conforme a las expectativas de inflación establecidas por la Secretaría de Hacienda, al cierre de este año, el Poder Judicial Federal solicita un incremento real del cuatro por ciento, respecto del presupuesto aprobado para el 2023.
También explicó la jueza que los recursos solicitados se traducen en un aproximado del equivalente al 0.26% del Producto Interno Bruto de México. Aunado a ello, la ministra presidenta expuso que en los últimos años la judicatura ha visto disminuida su participación en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en comparación con otros entes públicos.
Norma Piña mencionó que en el periodo de 2018 al 2023 los recursos asignados en su conjunto al Poder Judicial de la federación han disminuido 15.4% en términos reales, lo que para Piña no ha impedido la impartición de justicia y la implementación de diversas reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión.
La presidenta de la Corte informó que el poder judicial en 2024 se habrán de resolver 1.3 millones de casos nuevos, esto en caso de seguir con la tendencia de incremento de la demanda de la judicatura este año. También explicó que para el siguiente año se requerirá la creación de 45 órganos jurisdiccionales.
La ministra también señaló que la asignación presupuestal responde a un ejercicio de contrapesos entre los poderes, el cual para la jueza es un ejercicio que si bien debe atender a un principio de estabilidad financiera, también encuentra límites muy claro en la norma suprema, el cual es el debilitamiento de las atribuciones esenciales de uno de los tres poderes del Estado “ante una insuficiencia presupuestal”.
En la sesión estuvieron presentes 21 funcionarios del poder judicial federal en representación de los más de 55 mil servidores públicos que integran la judicatura en México.