• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/sep-niega-que-haya-recibido-notificacion-sobre-un-juicio-de-amparo-contra-la-distribucion-de-libros-de-texto-en-chihuahua
  • 11 Aug 2023
  • 22:08
  • SPR Informa 6 min

SEP niega que haya recibido notificación sobre un juicio de amparo contra la distribución de Libros de Texto en Chihuahua

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que no han sido notificados sobre ningún juicio de amparo en Chihuahua contra la distribución de libros de texto gratuitos, y que, de llegar a suceder se revisará y se actuará conforme a derecho. Además, la secretaria enfatizó que el acceso a los libros de texto gratuito es un derecho constitucional de los alumnos. 

Durante la conferencia vespertina de la SEP, en la cual se presentó la familia de libros de texto gratuitos de segundo grado de primaria, también se explicó que estos nuevos libros no admiten una visión clasista de la cultura.

 

Presiona para agrandar

 

Ante los cuestionamientos de por qué se prefirió colocar en uno de los libros de texto una canción del grupo musical Botellita de Jerez y no un poema de Octavio Paz, Ana Laura Gallardo Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM, señaló que ya no se admite que se distinga entre la alta cultura y cultura popular, pues esos criterios ya quedaron obsoletos al ser clasistas, pues intentan demostrar que hay una buena cultura y una mala cultura, lo cual ya no es admisible.

Asimismo, Leticia Ramírez, indicó que en ninguno de los nuevos libros de texto aparece la palabra “comunista”, pues la secretaria señaló que se ha creado una campaña de desinformación sobre si los libros son comunistas. Incluso explicó que la palabra solo aparece en Un Libro sin Recetas para Maestras y Maestros, y es porque aparece en un poema donde se habla de alguien que no es comunista, mas no del comunismo.

 

Presiona para agrandar

 

Libro de segundo grado de primaria 

Crystian Meza Flores, docente frente a grupo. Escuela Primaria “Educación y Progreso”. Calpulalpan, Tlaxcala fue el encargado de presentar la familia de libros de tercer grado, los cuales son: Proyectos de Aula, Proyectos Comunitarios, Proyectos Escolares, Nuestros Saberes y Múltiples Lenguajes.

El docente también expuso que el libro Proyectos de Aula contiene sugerencias y orientaciones relacionadas con el trabajo lúdico, pedagógico que se realizan en el salón de clases. Además, se explicó que contiene los campos formativos de Lenguajes, Saberes y pensamiento crítico, de lo humano a lo comunitario y Ética, Naturaleza y sociedad. 

El profesor Meza señaló que un ejemplo de un proyecto contenido en el libro Proyecto del Aula es el tema Agricultores de la Paz, en el cual se podrá trabajar temas de violencia, la cultura de la paz o violencia de género.

 

Presiona para agrandar

 

También se explicó el libro Proyectos de la Comunidad, donde se involucra a la comunidad para explorar un tema de interés común para mejorar alguna problemática de su contexto escolar, familiar o social. Además, en este libro se verán temas del entorno que rodea al alumno, como lo es la naturaleza y sus ecosistemas.

Asimismo, se expuso el libro Proyectos Escolares, en el cual hay orientaciones donde los maestros podrán trabajar con la comunidad escolar temas prioritarios, que permiten que participen estudiantes, docentes, familiares y autoridades. Incluso se podrán ver temas para identificar emociones y su gestión.

Otro de los libros expuestos fueron los libros de apoyo, como lo son Nuestros Saberes y Múltiples Lenguajes, en los cuales se puede encontrar textos relacionados con distintas temáticas para profundizar en los conceptos que se aplican los proyectos. Un ejemplo expuesto por el profesor Meza fue el caso de las matemáticas, el cual, señaló, es un tema complicado para algunos maestros y alumnos, por lo que se buscará en este libro explicar cómo se aplican las matemáticas en el contexto de los estudiantes.

Por último, el profesor Meza flores señaló que la diversidad de contextos que tienen los alumnos y las escuelas de acuerdo con sus realidades y sus intereses vienen ejemplificadas y se buscará explicar en clase. El maestro recordó que en estos libros de texto se exponen proyectos de mil 988 docentes a nivel nacional.

 

Presiona para agrandar

 

Sandra Bonilla Meza, especialista en didáctica de la física, en el Centro de Educación Continua, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México expuso un ejemplo del campo formativo Saberes y Pensamiento Científico, el cual se titula La fuerza musical en movimiento. 

Sandra Bonilla explicó que la intención de estos proyectos es considerar diferentes entornos, diferentes contextos y diferentes situaciones para los niños, ya que las ciencias son para todos y no se puede excluir a los niños de ellas, por lo que se implica una metodología donde se incluyen a las ciencias, a las artes, a las matemáticas, a la ingeniería y a la tecnología, pero abordadas desde un punto de vista que llame el interés de los alumnos y les permita aprender.

La especialista expuso las diversas etapas de los proyectos, los cuales contemplan en primer lugar, Saberes de nuestra comunidad, en la cual se presenta una problemática situada en un escenario atractivo que permita a los estudiantes identificar un contenido específico. En segundo lugar, se encuentra Recuperación de conocimientos previos, en el cual se identifican los saberes de los alumnos y se plantean preguntas que propicien la indagación por parte de los alumnos. Le sigue la etapa tres, el cual es Indagación, donde se da respuesta mediante la experimentación a las preguntas de indagación planeada.

En la siguiente etapa está Comprendemos, donde se hace una recopilación y un análisis en comunidad de aula para discutir los hallazgos y se propone investigar sobre la temática para enriquecer los saberes logrados. La quinta etapa es Socializamos y aplicamos, en esta etapa se comprueban y reafirman los saberes logrados en comunidad de aula, al aplicarlos en la construcción de un producto tecnológico, concreto y tangible.

La etapa número seis es Reflexionamos el camino andando, donde se socializan los resultados de la experiencia al construir un objeto tecnológico que da solución a una problemática situada en un contexto cercano a los niños y niñas.

Por su parte, Francisco Vargas Licona, docente de apoyo en primaria y perteneciente a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), Estado de México y quien es especialista en trabajar con grupos de alumnos con discapacidad, expuso el proyecto “¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias”, que busca reconocer características de la oralidad, recursos expresivos y paralingüísticos o no lingüísticos. Incluso el maestro Vargas enfatizó que este proyecto busca entablar una conversación con el alumno para tratar el problema sobre el rechazo a las personas con discapacidad.

El docente explicó que estos proyectos están basados en la metodología de proyectos comunitarios. Además, expuso los momentos de este aprendizaje, los cuales son: Lo que sabemos, el cual se refiere a que el docente recupere lo que saben los alumnos. El segundo momento es Lo que haremos, el cual ayuda a reconocer la problemática o situación por atender, además en este momento se propone una situación real a partir de una lectura y se ejemplifican productos donde los estudiantes proponen formas de inclusión.

El momento tres es ¿Cómo lo haremos?, en el cual se formulan planteamientos que permitan a los alumnos, docentes y otros involucrados, definir las acciones del proyecto, como puede ser la habilidad de investigación. Seguido está el momento Lo que necesitamos saber, en el que se proponen algunas fuentes de información, se promueve la apropiación conceptual y procesual del contenido temático, organizar la información en fichas, y también promover actividades creativas de escritura. El siguiente momento es Nos acercamos, en donde se revisan productos y/o ensayan producciones, además se explica lo que hicieron los alumnos y reciben retroalimentación por parte de compañeros de clase y docentes. El momento seis se encuentra Lo construimos, donde hay retroalimentación de compañeros de aula y maestros para realizar la versión final del ensayo y generar exposiciones.

El momento siete contempla identificar los avances y las dificultades del proceso realizado por el alumno, además de reflexionar sobre lo ejecutado, este se titula Reorientamos. Le sigue el momento ocho, en el cual está Lo comunicamos, donde hay un proceso de comunicación y se da un producto final ante la asamblea. El último momento es Revisamos la experiencia, en el cual se expresan ideas sobre el trabajo, se evalúa lo que aprendieron y se vincula lo aprendido con proyectos y campos formativos.

El maestro Francisco Vargas Licona señaló que, si hay un contenido que no se haya abordado, para eso está Un Libro sin Recetas, el cual le permite al docente tratar temas que no estén contenidos. El profesor Francisco también resaltó que todos los contenidos de los libros para el alumno de educación primaria fueron adaptados al sistema Braille y formato macrotipo, lo que permitirá que no quede fuera la población con discapacidad visual.

 

Presiona para agrandar

 

Ana Laura Gallardo Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM explicó que los cambios que se dan en este nuevo modelo educativo pueden ser difíciles entender ya que los mismos padres de familia tienen arraigados otros métodos de enseñanza pues crecieron y se formaron con los anteriores modelos de educación.

La especialista explicó que uno de los debates de mucho tiempo es si al aprenderse las tablas de multiplicar de memoria ya se sabe matemáticas, Ana Laura señaló que la memorización no garantiza un aprendizaje de las matemáticas. Por lo que ante la memorización se propone la significatividad, es decir organizar, analizar y comprender la realidad.

En un segundo punto, Gallardo Gutiérrez expuso que hay una falsa idea de que llenar los libros de texto es aprender todo sobre un tema, por lo que pidió reflexionar sobre esa situación, ya que el número de ejercicios realizados no garantiza la significatividad, por lo que es necesario ir cambiando esas creencias.

Asimismo, la investigadora expuso que es importante entender para un estudiante la decodificación de un texto, pues el hecho de que un alumno sepa leer o deletrear una palabra no necesariamente le garantiza entender el sentido o el argumento de lo que está leyendo.

Ana Laura mencionó que esta transformación educativa lo que hace es actualizar la educación, como ya ocurre en otros países desde hace muchos años, sobre todo en los enfoques de la enseñanza. De esta manera la académica explicó que el lenguaje que se enseña en las escuelas es el lenguaje académico, pero no contempla que también hay otros lenguajes, como lo pretende hacer este nuevo modelo.

La especialista explicó que los programas sintéticos son los programas de estudio que contienen toda la serie de habilidades y conocimientos que se deben enseñar y sobre todo las metas de aprendizaje, es decir cómo se van a desarrollar los procesos de aprendizaje.

 

Presiona para agrandar

 

Por último, la titular de la SEP, Leticia Ramírez enfatizó que durante los Consejos Técnicos Escolares se reflexionó sobre qué es lo que tienen que enseña los docentes con lo que sucede en el su contexto y lo que viven los alumnos en su realidad.