• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/los-nuevos-libros-de-texto-gratuitos-se-tienen-que-repartir-porque-es-una-obligacion-constitucional-sep
  • 18 Aug 2023
  • 21:08
  • SPR Informa 6 min

Los Nuevos Libros de Texto Gratuitos se tienen que repartir porque es una obligación constitucional: SEP

Durante la conferencia vespertina de la Secretaría de la Educación Pública, la titular de la dependencia, Leticia Ramírez, enfatizó que los nuevos libros de texto se tienen que repartir pues “es una obligación constitucional, una responsabilidad que está en la Ley General de Educación, es una responsabilidad que está en las leyes de educación de los estados: los libros tienen que estar en las aulas".

La titular de la SEP también informó que el actual Gobierno de México encontró un sistema de telesecundarias completamente desmantelado, el cual estaba olvidado, que solo existía en papel, pero no se le ponía atención.

Leticia Ramírez explicó que se realizaron múltiples trabajos de coordinación en las telesecundarias, por lo cual a más tardar en el mes de octubre se podrá tener condiciones necesarias a las 18 mil 855 telesecundarias para que estén en condiciones de ser utilizadas.

 

Presiona para agrandar

 

La secretaria detalló que cuando se habla de las telesecundarias, se habla de las zonas más alejadas de la geografía mexicana, incluso son lugares donde no se puede tener escuelas con una organización completa. A pesar de ello, hasta el momento se tienen instaladas el 30% de los decodificadores y las antenas para la recepción de la información que se está adaptando de los nuevos libros de texto hacia el formato de telesecundaria.

Ramírez Amaya destacó que aún hay 600 telesecundarias que no cuentan con energía eléctrica, pero ya se está trabajando en solucionar estos problemas. Asimismo, la secretaria mencionó que también hay problemas con la instalación de pantallas, sin embargo, ya se está construyendo con las autoridades estatales para solucionar este problema.

Leticia Ramírez explicó que en algunos estados se está proporcionando un disco duro con la información para las telesecundarias, sin embargo, solo es en algunas entidades, pues son las autoridades estatales las que están otorgando esta herramienta. Pero Leticia Ramírez enfatizó que lo que la SEP está otorgando es el paquete de conectividad, el cual contiene un decodificador que funciona, aunque no haya servicio de internet.

 

Presiona para agrandar

 

La funcionaria mencionó que autoridades de la SEP ya se reunieron con la dirigencia nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado con el objetivo de reiterar que están completamente de acuerdo con la transformación de la educación.

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, señaló que la propuesta del proyecto educativo que tiene la Nueva Escuela Mexicana es profundamente humanista con bases científicas sólidas, la cual fue construida para el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Además, la titular de la SEP mencionó que hubo muchos diálogos con múltiples integrantes de las comunidades científica y escolar. Pero destacó que sobre todo hubo diálogos y pláticas con integrantes de las comunidades indígenas y afromexicanas en el 2020, donde se les preguntó que les interesaría que estuviera contenido en el nuevo plan de estudios, por lo cual en este mes de agosto se está regresando con estas comunidades para mostrarles el resultado que se logró. Leticia Ramírez mencionó que en los últimos días se han tenido reuniones con más de 4 mil 500 personas de comunidades indígenas y afromexicanas 

La Nueva Escuela Mexicana 

 

Presiona para agrandar

 

Marcela Tovar Gómez, maestra frente a grupo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) explicó la revisión académica de contenidos de acuerdo con campos formativos y ejes articuladores, los cuales se lograron a partir de un diseño que comprende el plan de estudio que comprende el plan de estudio para la educación prescolar, primaria y secundaria, el cual terminó en 2022; los programas de estudio para educación básica; y los libros de texto gratuito.

La investigadora señaló que para crear los nuevos libros de texto participaron docentes, normalistas, la comunidad científica y distintos coordinadores de proyecto desde la Secretaría de Educación Pública. Además, se detalló que hubo 175 especialistas, los cuales trabajaron desde 31 campos de conocimientos diferentes, como las matemáticas, pedagogía, vida marina, ecología, entre otros.

La docente mencionó que este nuevo modelo educativo propone una formación distinta, busca romper con las estructuras diciplinares para pasar a la interdisciplina, pero también a la transdisciplina.

Asimismo, la académica explicó que el diálogo de saberes que se implementó para la creación del nuevo plan de estudios de la nueva escuela mexicana abarcó dos modalidades, una revisión por medio de interacción o relación y discusión, y también hubo una revisión sistemática que implicó revisar material por material de forma personalizada.

Por su parte, Ángel Rogelio Díaz-Barriga Casales, académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México expuso que el trabajo por proyectos tiene más de un siglo en el campo educativo y se usa en múltiples países.

Díaz-Barriga señaló que la construcción de un nuevo modelo educativo plantea la integración curricular e integración entre plan, programas, diseño desde una perspectiva didáctica. También reconoce al docente como profesional que tiene conocimientos y experiencias para tomar decisiones pedagógicas y trabajar en colectivo. Además, se señaló que se vincula la escuela con la comunicación, su entorno y su territorio.