Este año finalizará el último periodo de Enrique Graue Wiechers tras ocho años de gestión como rector en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El anteriormente director de la Facultad de Medicina admitió que frenar la violencia de género, y erradicar algunas de las deficiencias de la Universidad quedaron pendientes.
La Junta de Gobierno (JG) de esta institución ha dado inicio al proceso para designar quién será el sucesor o sucesora de Graue Wiechers para el periodo 2023-2027. Ante ello, el pasado miércoles durante la última ceremonía de bienvenida que Graue Wiechers ofreció a estudiantes de nuevo ingreso de esta universidad en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, cuatro funcionarios y directivos de la UNAM confirmaron sus aspiraciones para ocupar este cargo.
El primero de ellos es Leonardo Lomelí Vanegas, licenciado en Economía, maestro y doctor en Historia. El actual Secretario General de la UNAM y ex Director de la Facultad de Economía, ha acompañado a Graue Wiechers desde el inicio de su primer periodo de gestión en 2015. Lomelí Villegas está a favor de “mantener la autonomía” dentro de la Universidad Nacional y ha sido crítico con los cuestionamientos que el poder Ejecutivo ha hecho en contra de la UNAM sobre la “derechización” de esta institución.
El economista apuntó que presentará físicamente su propuesta de trabajo ante la Junta de Gobierno de la UNAM en los próximos días.
Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria, doctor en Ingeniería y actual secretario administrativo de la Universidad, es el segundo aspirante que, al ser interrogado al respecto, confirmó que va a formar parte de este proceso de sucesión. Álvarez-Icaza ha sido señalado por ser parte de la “casta dorada” de la UNAM, grupo de administrativos que percibe entre 90 mil y 183 mil pesos mensuales. Luis Álvarez-Icaza es hermano del senador Emilio Álvarez-Icaza, quien ha sido crítico de la actual gestión del presidente López Obrador.
El tercero de los aspirantes que ha confirmado su intención de formar parte del proceso de sucesión es German Fajardo Dolci, actual director de la Facultad de Medicina. Esta facultad ha mantenido a uno de sus integrantes en Rectoría desde 1999, razón por la cual opositores y críticos de la actual administración proponen “un cambio” respecto a esta dependencia. Fajardo Dolci es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y se ha pronunciado en favor de “mantener la autonomía universitaria” ante los “ataques externos”.
Por último, Raúl Contreras Bustamante, doctor en Derecho por la misma universidad y director de la Facultad de Derecho, señaló que participará en esta contienda después de pedir la autorización de la comunidad estudiantil de su escuela para poder hacerlo. Contreras Bustamante se ha expresado en favor del mecanismo actual con el que es elegida la persona que sucederá al Rector, y ha asegurado que el “equilibrio político” será una de las características clave para la elección del próximo sucesor. Asimismo, Contreras Bustamante se ha visto involucrado en la polémica de la ministra Yazmín Esquivel al apoyar durante una sesión pública a Enrique Graue luego de que este último determinó no sancionar a la ministra en turno.
El proceso de elección del próximo rector o rectora se adelantó dos meses este año, así que la Junta de Gobierno de la Universidad determinó como límite hasta el 3 de noviembre para la recepción de cartas con opiniones de las personas que la comunidad universitaria considera aptas para este cargo. El 12 de octubre la JG dará a conocer públicamente los nombres de quienes consideren que cumplen con los requisitos adecuados; y el 23 del mismo mes entrevistará a los candidatos.
La votación realizada por la Junta de Gobierno será a puerta cerrada y es necesaria una mayoría calificada de 10 votos de los 15 miembros de la Junta. La fecha de esta votación aún no está determinada.